3.8.12

El Mito de Faetón, o la caída de un asteroide hace 5.000 años

Los mitos y leyendas, suelen ser historias que se han ido contando generación tras generación generalmente tomadas de un hecho real y que con el paso de los años han sido amoldadas y a a veces magnificadas, veamos detenidamente el mito de Faetón.

¿Es posible que  esté contando la caída de un asteroide sobre la zona de la cuna de la civilización? hace poco se descubrió un acontecimiento ocurrido hace 5.000 años, si encajamos las piezas vemos muchas similitudes con el mito que es el siguiente:

EL MITO GRIEGO:

"Faetón era el hijo de Helio, el dios del sol en la mitología griega, y solía alardear de ello ante sus amigos quienes no creían su relato.  Incluso su madre dudaba seriamente de la veracidad de tal hecho, por lo que un día animó a Faetón a visitar a Helio y que el dios despejara definitivamente la duda.  El joven decidió entonces emprender un viaje hasta el palacio del dios para realizarle personalmente la pregunta.


Cuando Faetón llegó al fantástico palacio del dios sol no pudo aproximarse a su padre, debido a los intensos rayos que despedía la cabeza de Helio.  El dios en ese momento apartó con una mano los rayos que cegaban a su hijo mostrando en todo su esplendor su bello rostro. En aquel momento, Helio confirmó a Faetón ser su auténtico padre y juró concederle todo cuanto él quisiera.  Fue entonces cuando Faetón pidió a su padre su deseo: poder conducir el carruaje del sol durante un día entero.

El padre de Faetón intentó disuadirle de su empeño, pero el joven insistió tanto que el dios finalmente no tuvo más remedio que aceptar la petición de su hijo.  Helio untó entonces el cuerpo de su hijo con aceite para protegerle de los intensos rayos solares y le indicó la ruta que debía seguir durante su viaje, de oriente a occidente.

Faetón cogió las riendas del carruaje y decidido inició su marcha. Los caballos alados que tiraban del carruaje se elevaron rápidamente sobre el suelo dirigiéndose al cielo. Y en un momento de debilidad,  el inexperto auriga dirigió la mirada hacia abajo. Fue un momento, más breve que el zigzaguear de un relámpago. Una de las riendas quedó floja; uno de los corceles lo advirtió y se separó lateralmente; los otros fueron atraídos por el primero, y el carro se desvió de la ruta.

Faetón quiso enderezar el curso para tomar el rumbo cierto, pero sus brazos no tuvieron fuerza suficiente para ello. Los corceles siguieron apartándose, indóciles al puño que los regía.
Cuando el carro del sol se acercó a la Tierra, vastas regiones ardieron de súbito. Campos y ciudades fueron presa de las llamas, y en poco tiempo, cultivos, arboledas, aldeas y urbes se transformaron en ceniza. Grandes humaredas se elevaron al cielo.

Y en un momento de debilidad,  el inexperto auriga dirigió la mirada hacia abajo. Fue un momento, más breve que el zigzaguear de un relámpago. Una de las riendas quedó floja; uno de los corceles lo advirtió y se separó lateralmente; los otros fueron atraídos por el primero, y el carro se desvió de la ruta.

Fue entonces, cuando el joven aterrorizado no pudo impedir que el carruaje se precipitase hacia el suelo quemando a su paso una parte de tierra.  Debido a ello, parte de la fértil tierra de África se convirtió en un desierto y algunas de sus gentes se quemaron adquiriendo desde aquel momento el característico color negro de su piel.

La alarma saltó entre los dioses. El peligro de que Faetón destruyera totalmente la tierra hizo intervenir a Zeus. El poderoso dios supremo del Olimpo lanzó un certero rayo que detuvo el carruaje y Faetón cayó envuelto en llamas a la Tierra. Después los dioses enviaron unas intensas lluvias que permitieron enfriar la temperatura y evitar así la destrucción del mundo."




















Esta es la noticia del descubrimiento realizado:


Creen que un asteroide caído hace 5.000 años destruyó las ciudades de Sodoma y Gomorra

Impactó en los Alpes y fue descrito por un astrónomo sumerio en la Era del Bronce.

Dos investigadores británicos descifraron el texto escrito en una tablilla asiria del año 700 a.c. que describe la caída de un asteroide. Y concluyeron que ese meteorito, que habría caído sobre los Alpes hace más de 5.000 años, provocó un cataclismo que coincide con el relato bíblico de la destrucción de Sodoma y Gomorra.

La tablilla de arcilla con forma de escudo, de 18 centímetros de diámetro, se exhibe en el Museo Británico y se la conoce como "el Planisferio". Había sido hallada en las ruinas de la biblioteca del Palacio Real de Nínive hace unos 150 años por el arqueólogo Henry Layard. Escrita en caracteres cuneiformes, nunca se había logrado descifrarla.

Alan Bond, director de una compañía espacial, y Mark Hempsell, profesor de aeronáutica de la Universidad de Bristol, descubrieron que el texto de la tablilla reprodujo las anotaciones hechas por un astrónomo sumerio en el cuarto milenio antes de Cristo. Su observación del cielo da cuenta de "una bola blanca de piedra que se acerca" y que "avanza con mucha fuerza".

La tablilla conserva la mitad de los símbolos, y la mitad de ellos se refieren al asteroide. Los restantes registran las posiciones de las nubes y de las constelaciones.

Los investigadores utilizaron un poderoso programa de computación para recrear el cielo nocturno de entonces, y precisaron que el avistamiento ocurrió el 29 de junio del año 3123 A.C. Por el tamaño y la ruta del meteorito, descritos en la tablilla, podría tratarse de un asteroide que cayó en Köfels, en los Alpes austriacos.


Esto explicaría la existencia de un deslizamiento gigante de tierras, de 5 kilómetros de largo por 500 metros de ancho, que hasta ahora ha sido un misterio geológico. El meteorito "cayó en un ángulo muy bajo, unos 6ø, y cortó una montaña llamada Gaskogel, a unos 11 kilómetros de Köfels -deduce Hempsell-. Esto la hizo explotar y, al bajar hacia el valle, se convirtió en una bola de fuego. Al impactar en Köfels generó enormes presiones que pulverizaron la roca y provocaron el deslizamiento. Pero como no era sólido, no quedó cráter."


Las piedras habrían avanzado como una avalancha de llamas de 400º de temperatura que se volcó sobre el Mediterráneo. La explosión habría formado una nube como un hongo, con una lengua de humo que habría sido vista por centenares de miles de personas. Hempsell señala que en la tablilla se describe una lengua de humo cerca del amanecer de la mañana siguiente.

El hallazgo no necesariamente demuestra la destrucción ni la existencia de Sodoma y Gomorra. Pero sí explica la proliferación de leyendas apocalípticas de esa época -al menos veinte- en todas las culturas mediterráneas.

Hempsell y Bond acaban de publicar un libro con su teoría, que no convence a los académicos. John Taylor, quien trabajó en el Museo Británico, consideró que no hay evidencias de que los sumerios fueran capaces de hacer registros astronómicos tan certeros, y que nuestro conocimiento de su lengua aún es incompleto. Además, los geólogos han fechado el deslizamiento de Köfels hace unos 9.000 años, mucho antes que el registro sumerio. Pero Hempsell cree que las muestras del asteroide pueden haber estado contaminadas, y por eso haber dado lugar a una datación errónea.





  

4.6.12

Los polos magnéticos de la Tierra podrían invertirse pronto



En realidad, ha ocurrido muchas veces. El estudio de las rocas de la corteza terrestre revela que el eje magnético de la Tierra se invierte entre tres y siete veces cada millón de años. Y aunque no es nada fácil determinar el momento en que esto ocurrirá nuevamente, los geólogos están observando una serie de indicios que abonan la teoría de que este evento podría tener lugar pronto. En primer lugar, está el análisis estadístico: esto no ha sucedido desde hace 780 mil años, el período estable más largo de los últimos 5 millones de años. Y no es un dato menor, ya que si se trata de algo que ocurre en promedio una vez cada 200 o 300 mil años, el que haya transcurrido más de tres veces ese tiempo desde la ultima vez que tuvo lugar significa que -estadísticamente hablando- sea muy probable que ocurra muy pronto. Pero hay otras señales, más claras y preocupantes.
Los geólogos creen que el polo magnético, que como dijimos no coincide con el Polo geográfico que marcamos en los mapas, se mueve debido variaciones en el núcleo de hierro fundido del planeta. En 1831 se determinó la ubicación del polo norte magnético por primera vez, y desde entonces se ha registrado su posición año a año. Y es aquí donde aparecen  los indicios más claros de que “algo está por ocurrir”. Según Jeffrey Love, del Servicio Geológico de USA en Colorado, quien ha estado investigando el tema durante años,  el polo norte magnético se está moviendo mucho más rápido que en cualquier otro momento de la historia. Durante dos siglos se ha localizado en las frías estepas canadienses, pero avanza hacia el territorio ruso a unos 65 kilómetros por año. La velocidad de desplazamiento se ha incrementado un 30% a lo largo de la ultima década, lo que hace pensar a varios científicos que se trata del preludio de un inminente cambio. Esto podría afectar varios aspectos de la vida cotidiana sobre nuestro planeta, desde la seguridad del transporte moderno a las tradicionales rutas de migración de algunas aves



De hecho, ya está causando algunos problemas en el campo de la aviación. El aeropuerto internacional de Tampa, en Florida (EE.UU.) ha tenido que renombrar sus tres rutas de acceso, dado que se identifican con números que representan su dirección, en grados, respecto del norte. Esos 65 km de movimiento anual se traducen en una variación de aproximadamente un grado cada cinco años, un error que en aviación resulta inaceptable. Los registros indican la posición del polo apenas se movió durante décadas, pero a partir de 1904 comenzó su camino en dirección norte-este a una velocidad de 15 km al año. Esa velocidad aumentó significativamente en los últimos 30 o 40 años hasta llegar a la tasa de movimiento actual, lo que permite sospechar que está a punto de producirse una inversión total. Si bien no se trata de un cambio capaz de afectar a los viajeros.
De producirse este fenómeno habrá consecuencias inimaginables para la vida en La Tierra, pues durante unos años, 50 o 100 tal vez,  pocos en la escala astronómica, pero suficientes para  generar cambios  irreversibles en la vida, pues ésta se verá sometida a las partículas de alta energía que provienen del Sol y que actualmente son desviadas por estos campos magnéticos.


El aeropuerto Adolfo Suarez-Barajas de Madrid modifica las designaciones de sus pistas 15/33


El aeropuerto de Madrid-Barajas ha modificado las designaciones de sus pistas 15/33 que pasan a ser 14/32 para reflejar los cambios producidos por el movimiento gradual del norte magnético respecto al geográfico.
Las pistas 15/33 son las dos situadas más al sur del Aeropuerto y utilizadas, habitualmente, para los aterrizajes. Este cambio comporta una serie de cambios tanto en el área de movimiento de las aeronaves, la numeración en las pistas, los carteles y otras señales visuales, y las menos obvias como correcciones en sistemas de información, planos o documentación de acuerdo a los procedimientos y acuerdos internacionales. Las pistas de aterrizaje y despegue disponen de una señalización pintada sobre la superficie, cuyo objetivo es permitir que los pilotos puedan identificar fácilmente la pista y el lado de ésta que deben utilizar. Éstas se construyen de tal manera que se adaptan a los vientos predominantes en el lugar, señalizando su dirección respecto al norte magnético. Esta señalización formada por dos denominadores, uno para cada uno de los dos sentidos, consta de un número de dos cifrasque al multiplicar por 10 nos da el ángulo que forma su eje desde la cabecera con el norte magnético. La cabecera opuesta, estará denominada con el ángulo de complemento, es decir de 180° de diferencia. Esto permite que los pilotos puedan identificar la pista, al coincidir el nombre de ésta con el rumbo magnético que marca su brújula.

En el caso de que el aeropuerto disponga de dos pistas paralelas y que por ello están identificadas con el mismo número, se añade a continuación del número una R (del inglés right) en la pista derecha, y una L (de left) en la izquierda.
Pistas Aeropuerto Madrid Barajas








21.5.12

¿PLAGIO O EL MISMO HIMNO A 400 KM?





Comprobar el parecido entre los dos Himnos,
HIMNO A LA VIRGEN DEL CAMINO (LEÓN)

CORO
!Oh Virgen del Camino, Reina y Madre
del pueblo leones!
muéstranos a Jesús vivo y glorioso
que herencia nuestra es,
que herencia nuestra es.

ESTROFAS
Reina de León, te llama de tus tierras
y su dulzura, si tu amor implora,
su vida cuando dice que te quiere
y su esperanza cuando gime y llora
su vida cuando dice que te quiere
y su esperanza cuando gime y llora.

Madre León te llama de sus hijos,
y viene a , sus hijos a ofrecerte,
y vuelve a , contigo a consolarse,
cuando a tus brazos los llevó la muerte.

Grande es tu amor, oh Virgen del Camino
y el alma leonesa en él se baña,
dió por ese amor en santas luchas,
triunfos y glorias a la madre España.

Reina inmortal, oh gloria de la Gloria,
oh Madre, siempre Madre de tu clemencia,
bendícenos, bendice a nuestros Reyes,
bendice a nuestra Patria, que es tu herencia.

Y tu amor las cálidas ternuras,
que su alto origen divinal pregonan,
mas dulce sean hoy para tus hijos,
los hijos de León que hoy te coronan.











HIMNO A LA VIRGEN DE FUENTESANTA TALAMANCA DE JARAMA (MADRID)

CORO
! Virgen de Fuentesanta, Reina y Madre
del pueblo Talamanqués
muéstranos a Jesús vivo y glorioso
que herencia nuestra es,
que herencia nuestra es.

ESTROFAS

Reina este pueblo, te llama de tus tierras
y su dulzura, si tu amor implora,
su vida cuando dice que te quiere
y su esperanza cuando gime y llora
su vida cuando dice que te quiere
y su esperanza cuando gime y llora.

Madre este pueblo te llama de sus hijos,
que a veces viene a Ti cuando nacieron
y en busca de consuelos a ti vuelve, 
partido el corazón cuando murieron,

y en busca de consuelos a ti vuelve, 
partido el corazón cuando murieron,


Grande es tu amor, Virgen de Fuente Santa
y el alma talamanquesa en él se baña,
y en ese amor inmenso Madre mía.
la dicha de sus hijos y de España

y en ese amor inmenso Madre mía.
la dicha de sus hijos y de España


! Virgen de Fuentesanta, Reina y Madre
del pueblo Talamanqués
muéstranos a Jesús vivo y glorioso
que herencia nuestra es,
que herencia nuestra es.




3.5.12

Cómo un agujero negro devora a una estrella













Rtve.es/ EUROPA PRESS



La NASA ha captado la imagen "más directa" de un agujero supermasivo engullendo a una estrella que vagaba demasiado cerca. Los expertos han explicado que gracias a esta imagen se podrá ayudar a identificar los restos estelares que resultan de estos fenómenos.
Los agujeros negros supermasivos, con un peso de entre millones a miles de millones de veces superior al del Sol, se sitúan en los centros de la mayoría de las galaxias. Estos cuerpo se mantienen estáticos en el cosmos hasta que algún cuerpo, como por ejemplo una estrella, se acerca lo suficiente como para ser absorbido por su fuerza gravitatoria y acabar destruido.
Según informa la NASA, esta es la primera vez que se puede identificar a la víctima del agujero negro. Concretamente, se trata de una estrella rica en gas helio y que se encontraba en una galaxia a 2,7 millones de años luz de distancia.
El autor principal de este trabajo, publicado en Nature,Suvi Gezari, ha indicado que "cuando la estrella está destrozada por las fuerzas gravitacionales del agujero negro, una parte de sus restos cae hacia el agujero negro, mientras que el resto se expulsa a altas velocidades". Así, en la imagen puede verse "el resplandor del gas estelar cayendo en el agujero negro" y "la firma espectral del gas expulsado, en su mayoría helio".
En la imagen se puede ver el resplandor del gas estelar cayendo en el agujero negro
Los astrónomos creen que la estrella engullida fue girando alrededor del agujero negro en una órbita elíptica, similar a la órbita alargada de un cometa alrededor del Sol.
En una de sus aproximaciones, la estrella fue despojada de su atmósfera por la poderosa gravedad del agujero negro.Sólo su núcleo se mantuvo intacto. El remanente estelar continuó su viaje alrededor del agujero negro, hasta que se aventuró aún más al monstruo gigante, y se enfrentó a su desaparición definitiva.
A pesar de lo que se cree, Gezari ha señalado que estos "encuentros" cercanos son raros y ocurren aproximadamente cada 100.000 años. Para encontrar este evento, el equipo de Gezari tuvo que observar cientos de miles de galaxias en luz ultravioleta con el telescopio Pan-STARRS1, situado en la cumbre del Haleakala (Hawaii).

Un año brillando

El equipo de Gezari halló el agujero negro en junio de 2010 y un mes más tarde detectaron un máximo brillo que duró los siguientes 12 meses. Este evento brillante era similar a una supernova, aunque el aumento del pico fue mucho más lento, llegando a durar un mes y medio.
Nos dimos cuenta de cómo la estrella estaba siendo despedazada por un agujero negro
"Cuanto más tiempo duraba el evento más emocionados estábamos porque nos dimos cuenta de que era una supernova muy poco usual o un tipo totalmente diferente de evento, como una estrella siendo despedazada por un agujero negro", ha apuntado el científico.
Las observaciones espectroscópicas demostraron que el agujero negro se había tragado un montón de helio. La espectroscopia divide la luz en los colores del arco iris dependiendo de las características de un objeto, como su temperatura y composición gaseosa. "Que las características señalaran al helio fue una sorpresa porque no es típico gas que se encuentra", ha indicado Gezari, quien ha añadido que "no se suele encontrar helio cerca del centro de una galaxia".
Del mismo modo, la velocidad observada del gas también está vinculada al material de la atracción gravitacional de un agujero negro. Las medidas revelaron que el gas se movía a más de 32 millones de kilómetros por hora, cuando las mediciones de la velocidad del helio en el medio interestelar tiene velocidades de alrededor de 360.000 kilómetros por hora de media. "estas velocidades se ven en supernovas, pero el hecho de que luz siguiera brillando hizo pensar que no se trataba de una supernova tal y como se conoce", ha explicado el científico.
Para descartar completamente la posibilidad de una explosión estelar, se utilizaron rayos X para estudiar el gas caliente. El telescopio mostró que las características del gas no coincidían con los de un núcleo galáctico activo.
"Se trata de la primera vez que hay tantas evidencias sobre un acontecimiento de este tipo, de manera que ahora se pueden juntar todas y determinar la identidad de la estrella que cayó en las garras del agujero negro", ha indicado Gezari, que ha concluido destacando que "estas observaciones también dan pistas sobre qué pruebas hay que buscar en el futuro para encontrar este tipo de eventos". 

30.4.12

Cómo reconstruir el clima del pasado a través de las crónicas árabes del siglo X



Interesante artículo publicado en "El Mundo"



Mapa histórico de Medio Oriente que señala la ciudad de Bagdad (Iraq). | Domínguez-Castro
Mapa histórico de Medio Oriente que señala la ciudad de Bagdad (Iraq). | Domínguez-Castro
Las crónicas de los historiadores árabes narran cronológicamente cuestiones sociales, políticas y religiosas; y algunas hacen referencias al clima. Un estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Extremadura (UNEX), se ha centrado en antiguos apuntes meteorológicos de la ciudad iraquí de Bagdad.
"Hemos recuperado una interesante cronología de eventos climáticos como sequías, inundaciones, lluvias, heladas, olas de frío o calor, y fuertes vientos para el periodo 816-1009 en los actuales Irak y Siria", dice Fernando Domínguez-Castro, autor principal e investigador en el departamento de Física de la UNEX.
El estudio, que se ha publicado en la revista 'Weather', destaca un alto número de olas de frío. "El periodo de 902 a 944 concentra una frecuencia muy alta, si la comparamos con los datos meteorológicos actuales. Ejemplo de ellos son las seis nevadas que se vivieron en esa época, mientras que en la actualidad solo se tiene conocimiento de una nevada en Bagdad el 11 de enero de 2008", señala Domínguez-Castro.

Más días fríos por erupciones volcánicas

El equipo de investigación se sorprendió en especial con el "inesperado" descenso de las temperaturas de julio de 920. Según los documentos analizados, los habitantes de Bagdad tuvieron que bajar de sus tejados (donde solían dormir en verano), meterse en casa e incluso abrigarse con mantas. Las temperaturas pudieron entonces descender 9ºC respecto a la media actual en un mes de julio.
"Es difícil saber a qué se debe este descenso de la temperatura, pero una posibilidad es la de una erupción volcánica el año anterior, ya que es frecuente que las temperaturas desciendan en verano en estos casos", destaca el experto quien señala que durante alguna de estas noches de julio de 920, las temperaturas no superaron los 18ºC.
Existen dos erupciones volcánicas importantes durante esta época que podrían ser la causa de las olas de frío, "aunque están datadas con una importante incertidumbre", afirma el investigador. Una de ellas es la del volcán Ceboruco (México), hacia 930, y la otra la del Guagua Pichincha (Ecuador), hacia 910. Sin embargo, "son necesarias más evidencias para confirmar esta hipótesis", advierte el experto.
La investigación demuestra que durante la primera mitad del siglo X, los eventos climáticos fríos en Bagdad tuvieron mayor frecuencia e intensidad que en la actualidad. Mientras que la ciudad iraquí registró solo dos días con temperaturas por debajo de 0ºC entre 1954 y 2008, al menos hubo seis días muy fríos en un periodo de 42 años en el siglo X.
Según los investigadores, "las crónicas árabes son muy útiles para la reconstrucción del clima en épocas y lugares de los que sabemos muy poco". Gracias a la sinergia de humanidades y ciencia se puede extraer "información climática robusta", concluyen.

Bagdad, el centro del imperio

En 762, Abu Ja`far al-Mansur, el segundo califa de Abbasid (la segunda dinastía del Islam) fundó la ciudad de Bagdad y la estableció como la capital del imperio. Pronto la urbe se convirtió en la más próspera de su tiempo y en el centro del comercio internacional y el desarrollo agrícola, lo que atrajo a una población creciente.
Los historiadores de la época discutieron las razones por las que el califa le dio tal importancia a Bagdad. Además de su estratégica situación, entre los ríos Tigris y Éufrates, la ciudad contaba con buenas condiciones climáticas. "El agua era abundante, el clima era muy cálido en verano, muy frío en invierno y moderado en primavera y otoño", detalló Al-Ya`qubi, autor de un tratado geográfico de 891.

24.4.12

El deshielo de los Polos libera antiguos microbios



La vuelta a la vida de  las células que escapan de 

los glaciares de la Antártida podría acelerar el

 calentamiento global y afectar a la vida marina. 


Como el cambio climático descongela los polos de la Tierra, las masas de los antiguos microbios, algunos que fueron capturados en el hielo hace más de 750.000 años están emergiendo de las profundidades de congelación en la Antártida, de acuerdo a una característica del informe de la revista Scientific American .
Las hojas de fusión de hielo del Antártico, de las que se ha pensado que eran esteriles, están llenas de células microscópicas y están liberando las bacterias que en ellas viven, ya que se funden, según el profesor de la Universidad Estatal de Montana, John Priscu, que ha cultivado la antigua bacteria en su laboratorio. "Hay mucho de la historia en que la capa de hielo", dijo Priscu  a la revista Scientific American . "Es una forma de genomas de reciclaje. Se pone algo en la superficie del hielo y  un millón de años más tarde vuelve a salir. "
El hecho de que las células todavía estén vivas es una gran noticia,  dijo el microbiólogo Brent Christner, en la Universidad Estatal de Louisiana porque los investigadores no entienden cómo un organismo puede "sentarse durante 750.000 años en un estado de animación suspendida como cuando Han Solo en  fue puesto en carbonita ".(*)
A medida que se liberan de los glaciares, los microbios podrían tener numerosos efectos sobre el medio ambiente: las células pueden convertirse en masas de materia orgánica en descomposición, la liberación de carbono a la atmósfera y contribuir al calentamiento global, y los microorganismos añadidos al océano podrían cambiar la vida marina.

(*) Han Solo fue puesto en carbonita en la ficción en la famosa película Star Wars (La Guerra de las Galaxias)

21.4.12

África descansa sobre enormes balsas de agua subterránea


Un mapa geológico elaborado por científicos británicos muestra que África descansa sobre una reserva inmensa de agua subterránea, cuyos mayores acuíferos se situarían en el norte, según ha explicado Alan MacDonald, el geólogo que lideró la investigación.
El volumen total de agua subterránea ascendería a medio millón de kilómetros cúbicos, una cantidad que equivale a veinte veces el agua procedente de las precipitaciones anuales en todo África.
Alrededor de la mitad de estas reservas -que datan de hace unos 5.000 años- se encontrarían en Libia, Argelia y Chad, coincidiendo con una parte del desierto del Sahara, detalló MacDonald.
"Estas grandes bolsas de agua podrían aliviar la situación de más de 300 millones de africanos que no disponen de agua potable, así como mejorar la productividad de los cultivos", afirmó este experto, de la institución científica British Geological Survey.

Un volumen de agua 100 veces superior al agua de superficie

El estudio, en el que también participan expertos del University College de Londres, indica que el volumen de agua de los acuíferos sería cien veces superior a la cantidad que existe en la superficie. Se trata de la primera investigación que abarca todas las reservas de agua subterráneas de África e incluye una serie de mapas, que publica la revista científica 'Environmental Research Letters'.
Para su elaboración, los expertos recolectaron los planos hidrológicos elaborados por distintos países africanos así como los resultados de 283 estudios regionales previos.
En el norte de África las bolsas de agua almacenada tienen un grosor de 75 metros y se encuentran protegidas por rocas de gran dureza como el granito, lo que ha supuesto una sorpresa para los investigadores.
Sin embargo, estos acuíferos no se rellenan con el agua procedente de las precipitaciones recientes y filtrada a través de la tierra, sino que sus reservas datan de hace aproximadamente 5.000 años. En esa época, el Sahara era un vergel, con numerosos lagos y vegetación de sabana, pero se convirtió en el mayor desierto cálido del planeta hace 2.700 años después de una lenta desertización.

Los acuíferos más pequeños, en el cuerno de África

Además, los geólogos hallaron grandes reservas en la costa de Mauritania, Senegal, Gambia y parte de Guinea-Bissau, así como en Congo y en la región limítrofe entre Zambia, Angola, Namibia y Botsuana.
En muchas zonas áridas y semi áridas del continente sería posible extraer agua para abastecer a la población -aunque no para cultivos intensivos- mediante pozos de mano, dado que las reservas se encuentran a menos de 25 metros de profundidad.
La excepción son algunos países norteños como Libia, donde los acuíferos yacen a partir de los 250 metros, en los que sería necesaria una infraestructura más cara y compleja.
"En el Cuerno de África se encuentran los acuíferos más pequeños, peroaún así habría suficiente cantidad como para el consumo humano y no resultaría caro extraerlo mediante pozos. Además, no sería necesario invertir en tratamiento del agua, porque su calidad es muy buena", añadió MacDonald.

Grandes perforaciones

Sólo el 5% de la tierra fértil de África está irrigada, y las proyecciones demográficas para las próximas décadas indican que el auge de la población incrementará la demanda de agua para consumo y riego de cultivos.
MacDonald advirtió en cambio de que explotar estas grandes bolsas de agua mediante grandes perforaciones puede que no sea la mejor estrategia para incrementar el abastecimiento y expresó su preocupación ante la posibilidad de que la escasez de precipitaciones reduzca el nivel de los acuíferos.
"En la mayoría de África las precipitaciones no son suficientes como para rellenar los acuíferos, por lo que yo recomendaría no extraer más agua de la que se recarga cada año por la lluvia", aconsejó el geólogo.



12.4.12

El efecto Dzhanibekov y la rotación de objetos no simétricos en ingravidez




En este vídeo puede observarse algo conocido como efecto Dzhanibekov. Consiste en que objetos asimétricos que giran sobre sí mismos en situaciones de ingravidez, de repente cambian bruscamente 180 grados el sentido del giro, dándose la vuelta «sin razón aparente».
Este efecto lo observó por primera vez el cosmonauta uzbeko Vladimir Dzhanibekov en una de las misiones enviadas por la Unión Soviética al espacio, y por eso lleva su nombre. Es algo inherente a todos los cuerpos que giran sobre sus propios ejes y que puede causar más de un problema en la navegación espacial. Sobre todo teniendo en cuenta que no existen físicamente objetos perfectamente simétricos, dado que todos tienen pequeñas irregularidades.






Todo tiene su explicación, y en este caso tiene que ver con la relación entre los momentos de inercia de cada uno de los ejes en los que puede rotar el objeto. Al ser independientes en el tiempo, pero unos más estables que otros, producen el movimiento que predice la física clásica: diversos giros regulares, cada uno independiente de los demás, pero con un resultado un tanto llamativo en ocasiones.
También se conoce como teorema de la raqueta de tenis y se puede observar en ciertos objetos en condiciones de gravedad normal, aunque es un poco más complicado y desde luego menos espectacular.

Aunque el audio este en ruso sirve muy bien el vídeo para ilustrar este efecto


SORPRENDENTES E INQUIETANTES REVELACIONES SOBRE AUSTRALIA

  AUSTRALIA NO ES LO QUE CREES. El grupo mercenario  Liszt, que se encuentra luchando en el sur este de Ucrania ha logrado hacerse con un in...