24.7.14

De Guadalajara al Cosmos: la misión espacial de los líquenes

Para garantizar la viabilidad de una futura misión a Marte, será fundamental conocer antes el impacto de la gravedad cero y la radiación cósmica sobre los organismos vivos. El último proyecto en este campo de investigación es BIOMEX (Biology and Mars Experiment), una misión científica que ha lanzado muestras de líquenes españoles a la Estación Espacial Internacional (ISS), en el que participa el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) de nuestro país. Además, en los análisis también participarán instituciones españolas como la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Insituto de Geociencias (IGEO).

La novedad de este experimento, en el que también colaborará la Agencia Espacial Europea (ESA) y que está liderado por el Instituto de Planetología de Berlín (DLR), es que "las muestras biológicas que incluyen organismos simples irán adheridos a regolitos (minerales análogos) marcianos, terrestres y lunares para estudiar sus alteraciones a nivel estructural y molecular en las zonas más expuestas a radiación ultravioleta espacial", explica a EL MUNDO Rosa de la Torre, miembro del departamento de observación de la Tierra e Investigación Atmosférica del INTA.

El objetivo de esta iniciativa, además del cultivo de organismos para la producción de oxígeno en futuras misiones, es aportar nuevos conocimientos sobre el origen, evolución y posible transferencia interplanetaria de organismos en el universo. Estos conocimientos podrían contribuir a la "confirmación de la hipótesis de la Lithopanspermia, es decir, de que la vida en la Tierra pudo haber llegado desde el espacio, por ejemplo, en un viaje interplanetario a bordo de un meteorito", explica la investigadora. Además, la intención del INTA es "encontrar biomarcadores e incluirlos en una base de datos universal para localizar signos de vida en el Sistema Solar"

El experimento se lanzó con éxito en la noche del jueves, cuando un cohete Soyuz impulsó a la nave Progress 56P desde el cosmódromo ruso de Baikonur (Kazajistán). Este vehículo, que ya se ha acoplado con éxito a la ISS, lleva a bordo la plataforma Expose-R2 de la ISS plagada de organismos terrestres, entre los que se encuentra una especie de liquen "vagante" (Circinaria gyrosa) que crece en la provincia de Guadalajara. En las próximas semanas, dos astronautas realizarán un paseo espacial para acoplar la plataforma al exterior del módulo ruso SWESDA de la ISS, donde permanecerá durante un año y medio.

La Circinaria gyrosa ya había sido lanzada al espacio en LIFE, una misión previa de 2012 en la que, después de estar 10 días expuesta a la radiación cósmica, demostró ser "una especie muy resistente a fenómenos como el vacío, la radiación y temperatura extremas o la microgravedad, entre otras cosas", explica de la Torre. Una vez reactivado el liquen en la Tierra, "mostró valores metabólicos (signos de vida) elevados y sin apenas variaciones a los presentados antes de su viaje espacial; la fotosíntesis era prácticamente igual que antes del vuelo".

Posteriormente, los investigadores del INTA también comprobaron su resistencia a las condiciones de Marte gracias a una simulación de la atmósfera del planeta, con niveles de dióxido de carbono cercanos al 95%, hecho por el cual esta especie será incluida dentro de la batería de preparación de la misión BIOMEX.

La tecnología incorporada dentro de la plataforma Expose-R2 ayudará a reproducir la atmósfera marciana para encontrar los organismos más resistentes a sus efectos.



"Una parte de las muestras estarán expuestas al vacío del espacio y a un ciclo de temperaturas extremas (rangos de hasta 80 grados)". Además, se provocará sobre ellas una "radiación simulada de Marte gracias a filtros ópticos específicos localizados sobre las muestras aislando a Expose-R2 del espacio". Este hardware "dejará pasar solo una parte de la radiación espacial simulando las condiciones del planeta rojo". Además, otros filtros ayudarán a que el espectro ultravioleta que incida sobre los organismos sea similar al de la atmósfera marciana.

El siguiente paso de los investigadores españoles será la preparación de un proyecto futuro para la producción de oxígeno en atmósferas extraterrestres. La idea ha sido presentada a la Unión Europea (UE) para conseguir financiación. Según Rosa de la Torre, los investigadores piensan en la "producción de oxígeno y nutrientes para sistemas de soporte de vida, en base a los resultados obtenidos del experimento BIOMEX".

fuente: EVA MOSQUERA RODRÍGUEZ
diario El Mundo

12.5.14

LOS SISTEMAS PARA MEDIR Y LOS ERRORES


Este sistema de medidas se estableció en Francia con el fin de solventar los dos grandes inconvenientes que presentaban las antiguas medidas. En primer lugar, que unidades con el mismo nombre variaban de una provincia a otra, y en segundo término, que las subdivisiones de las diferentes medidas no eran decimales, lo cual representaba grandes complicaciones para el cálculo.

Se trataba de crear un sistema simple y único de medidas que pudiese reproducirse con exactitud en cualquier momento y en cualquier lugar, con medios disponibles para cualquier persona.

El Sistema Métrico se basa en la unidad el «metro» con múltiplos y submúltiplos decimales. El metro  diezmillonésima parte de la distancia que separa el polo de la línea del ecuador terrestre. Si este valor se expresara de manera análoga a como se define la milla náutica, se correspondería con la longitud de meridiano terrestre que forma un arco de 1/10 de segundo de grado centesimal. Aunque en la actualidad, tras la nueva definición realizada en la «XVII Conférence Générale des Poids et Mesures» del 20 de Octubre de 1983 un metro es es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo

Hoy día El sistema legal de unidades de medida es el Sistema Métrico Decimal de siete unidades básicas, denominado Sistema Internacional de Unidades (SI), es el vigente en la Comunidad Económica Europea

El metro, el litro, el gramo o el kilo son medidas a las que estamos acostumbrados, y que rigen en  gran parte de Europa. Sin embargo, tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos las leguas, millas, pies o pulgadas son las unidades de medidas habituales, y que en numerosas ocasiones nos hacen dudar sobre la magnitud a la que se refieren.

Algunas de estas unidades de medida, como la arroba, siguen de actualidad aunque solamente en lo que a su nombre se refiere. Ray Tomlinson (el inventor del correo electrónico) eligió el símbolo arroba (@) como el más idóneo para insertarlo entre el nombre  del propietario del correo electrónico y el nombre del servidor ya que estaba presente en los todos los teclados y no era muy utilizado.

Del metro de deriva el kilogramo que es el peso de un decímetro cúbico de agua a nivel del mar, esta medida es exactamente también un litro. Pero ¿cual es la equivalencia con otras unidades existentes?.
La legua (proveniente del latín leuca) es una antigua unidad de longitud que expresa la distancia que una persona, a pie, o en cabalgadura, pueden andar durante una hora; es decir, es una medida itineraria (del latín, iter: camino, periodo de marcha). Dado que una persona recorre normalmente a pie una gama de distancias, la legua se mantiene en esa gama, pero según el tipo de terreno predominante en cada país o según la conveniencia estatal, la palabra legua abarca distancias que van de los 4 a los 7 km. Sigue en uso de forma no oficial en algunas zonas de América Latina. La distancia exacta varía, no obstante, en distintos países.

El pie ha sido sustituido en casi todo el mundo por las unidades del Sistema Internacional de Unidades, pero sigue siendo de uso habitual en algunos países anglosajones, donde equivale a 30,48 cm. Es también la unidad de medida empleada en aeronáutica para hacer referencia a la altitud. El pie es una unidad de longitud de origen natural, basada en el pie humano, ya utilizada por las civilizaciones antiguas. La primera referencia histórica referida a una medida estándar del «pie» se relaciona con la civilización sumeria, gracias a una definición de la medida encontrada en una estatua de Gudea de Lagash.

Según la creencia más popular, se originó tras un descanso en una extenuante jornada de trabajo. El encargado de medir los bloques de piedra no era capaz de incorporarse y decidió que sería mucho más cómodo, para medir los bloques desde el suelo, utilizar los pies desde su posición. El pie romano, o pes, equivalía, como media, a 29,57 cm; el pie carolingio, anteriormente denominado pie drusiano o drúsico (pes drusianus), equivalía a nueve octavos del romano, esto es, aproximadamente 33,27 cm; y el pie castellano equivalía a 27,8635 cm. Actualmente el pie se utiliza sólo como unidad de medida popular en Estados Unidos, Canadá y Reino Unidos, donde equivale a 30,48 cm.

La pulgada también es una medida del Sistema Anglosajón de Unidades. También tiene un origen natural, equivalente al ancho de la primera falange del pulgar. Fue utilizada en muchos países, con diferentes equivalencias, que se corresponderían con la longitud de la falange del gobernante de turno. Tras la introducción del Sistema Métrico Decimal tan solo se conserva en algunos países anglosajones. Una pulgada castellana equivalía a 23,22 mm, mientras que la medida anglosajona actual equivale a 25,4 mm


La milla es otra de esas unidades que no forman parte del Sistema Métrico Decimal. Su origen proviene de la antigua Roma, donde equivalía a la distancia recorrida con mil pasos, siendo un paso la longitud avanzada por un pie al caminar. La milla romana medía unos 1.480 metros. La milla fue una de las principales medidas de longitud en el mundo occidental, aunque al igual que en los ejemplos anteriores, su longitud era distinta dependiendo del país. Actualmente se utiliza sobre todo en los países anglosajones y los de su ámbito de influencia, y equivale a 1.609,344 metros. También existe la variante de la milla náutica, que se introdujo en la navegación hace siglos, y fue adoptada por todos los países occidentales. En este caso se define como la longitud de un arco de 1' de meridiano terrestre, y equivale a 1.852 m.


La libra tiene su origen en la antigua Roma, pero en este caso se trata de una unidad de masa. La palabra derivada del latín significa «escala o balanza», y sigue siendo de uso común, una vez más, en los países anglosajones, donde una libra se corresponde con 0,45359237 de nuestros kilogramos.

La arroba antes de convertirse de nuevo en algo de uso cotidiano por su uso en internet, era una unidad de masa de uso común en hispanoamérica, Portugal y Brasil. En algunos países sudamericanos la arroba es de uso muy frecuente en los mercados, especialmente para la compra de verduras y otros alimentos, animales como los cerdos y todo tipo de ganado. Las fracciones de arroba suelen medirse en cuartillas, que es la cuarta parte de una arroba. Es más comúnmente usada en la comercialización de productos agrícolas. Como medida de masa, la arroba equivalía a 11,5002325 kilogramos. En Portugal se usa para pesar el corcho y en Brasil se usa para pesar el ganado vacuno. Hoy la arroba métrica equivale a 15 kg.


Los Errores Fatales:

El uso de diferentes sistemas de medida ha dado ocasión a errores considerables uno de los mas notables fué la sonda espacial Mars Climate, enviada por la NASA para mantenerse en órbita marciana y estudiar el clima del planeta, se estrello en Marte y quedó completamente destruida. Según fuentes de la NASA el desastre fue debido a un error en la conversión al Sistema Internacional de unidades de los datos que se habían suministrado al ordenador de abordo.Según  la NASA, en la construcción y programación de los sistemas de navegación y lanzamiento de la sonda espacial participaron varias empresas. En concreto la Lockheed Martin Astronautics de Denver fue la encargado de diseñar y construir la sonda espacial, mientras que la Jet Propulsion Laboratory de Pasadena fue la encargado de programar los sistemas de navegación de la sonda. Pero resulta que los dos laboratorios no trabajan de la misma manera, el primero de ellos realiza sus medidas y proporciona sus datos con el sistema anglosajón de unidades (pies, millas, libras, ....) mientras que el segundo utiliza el Sistema Internacional de unidades (metros, kilómetros, kilogramos, ...). Así parece que el primero de ellos realizó los cálculos correctamente utilizando el sistema anglosajón y los envío al segundo, pero los datos que proporcionó iban sin especificar las unidades de medida utilizadas (¡grave error!), de tal forma que el segundo laboratorio utilizó los datos numéricos que recibió pero los interpretó como si estuvieran medidos en unidades del Sistema Internacional. El resultado fue que los ordenadores de la nave realizaron los cálculos de aproximación a Marte de una forma errónea, por lo que la nave quedó en una órbita equivocada que provocó la caída sobre el planeta y su destrucción al chocar con la atmósfera marciana.

18.4.14

LA LUNA ENCELADO POSEE UN OCÉANO DE AGUA LIQUIDA

encelado


Encélado es un satélite natural de Saturno, fue descubierto en 1789 por William Herschel.
A pesar de su pequeño tamaño, tiene muchas características superficiales como superficies viejas craterizadas y superficies jóvenes lisas. Es muy probable que esté geológicamente activo.
Las causas del calentamiento de Encélado es un tema de investigación, se piensa que puede producirse por las fuerzas de marea ejercidas por Saturno.
Es la luna 14º más alejada del planeta, orbíta dentro del anillo E.  Últimamente está de primera actualidad debido a las pruebas que nos está mandando la  sonda espacial Cassini, de la NASA, esta sonda ha encontrado sólidas pruebas de la existencia de un océano subterráneo de agua líquida. Se trataría de un hábitat ideal para el desarrollo de microorganismos extraterrestres. El estudio, ha sido llevado a cabo por expertos de la Universidad Sapienza de Roma, el Instituto de Tecnología de California y el Jet Propulsion Laboratory, de la NASA, publicado en la prestigios revista de dibulgación científica "Science". Esta luna,Encelado, se añade a la corta lista de lunas de Saturno (Titán) o de Júpiter (Europa) con agua en estado líquido bajo su superficie.
Imágenes reales de los geisers de Encelado

En 2005 los instrumentos de la Cassini descubrieron grandes géiseres de vapor y hielo surgiendo del polo sur del satélite, desde entonces, se viene especulando con la posibilidad de una gran reserva interior de agua líquida en Encelado  que confirmaría a esta pequeña luna de apenas 500 km de diámetro como uno de los más firmes candidatos a albergar vida de todo el Sistema Solar.

Finalmente la especulación ha dejado paso a los datos. Los hallazgos recién anunciados constituyen, en efecto, la primera medición geofísica de la estructura interna de Encelado. Y los resultados de esa medición son consistentes con la presencia de un océano, Ahora sabemos que, bajo un manto de hielo de entre 30 y 40 km de espesor, hay una cantidad de agua equivalente, por lo menos, a la del Lago Superior, el mayor de toda Norteamérica y el segundo mayor del mundo, con una superficie de 82.000 km cuadrados y que se estima contiene cerca de 12.300 km cúbicos de agua. El océano de Encelado podría tener una profundidad de cerca de diez km. de agua oculto bajo su superficie.

Para Luciano Iess, de la Universidad Sapienza y director de la investigación, la localización de un lecho rocoso sobre el que se asienta el agua podría ser determinante para que se den las condiciones necesarias para la vida, hasta ahora, estudios anteriores habían sido incapaces de determinar la extensión, la forma y la profundidad de esa gran reserva de agua. 

El equipo de científicos ha llegado a estas conclusiones analizando las fuerzas gravitatorias ejercidas por Encelado sobre la sonda Cassini durante tres "pasadas" consecutivas sobre sus zonas polares a menos de 100 km de altitud. En palabras de Iess, durante esos sobrevuelos polares se detectó una "anomalía gravitacional negativa" en el polo sur que delataba la presencia de material más denso que el de la superficie. En concreto, "agua líquida, con un 7% más de densidad que el hielo superficial". Comparando después esas medidas con la topografía del satélite, los investigadores lograron calcular las dimensiones de la reserva líquida.


Pero eso no es todo. De hecho, otro descubrimiento de la máxima importancia estriba en el hecho de que toda esa cantidad de agua descansa sobre una base de roca (silicatos), y no sobre más hielo, como sucede con océanos subterráneos de otras lunas del Sistema Solar, como Titán. Una diferencia que puede parecer sutil, pero de la que podría depender la existencia de vida. En efecto, la presencia de agua en contacto directo con silicatos induce a ricas y complejas reacciones químicas que, junto a una fuente de energía, serían el caldo de cultivo ideal para que surgieran formas elementales de vida.

De hecho, los instrumentos de la Cassini ya habían revelado la presencia de compuestos orgánicos en el agua de los géiseres de vapor del polo Sur del satélite.

"El material expulsado por Encelado en el polo sur -explica Linda Spilker, del Jet Propulsion Laboratory- contiene agua salada y moléculas orgánicas, los ingredientes químicos básicos de la vida. El hallazgo contribuye a expandir nuestra idea de «zona habitable» mucho más allá de lo que se pensaba hasta ahora, tanto en el nuestro como en otros sistemas solares".

3.3.14

DESCUBREN UN COMETA QUE PROVIENE DEL EXTERIOR DEL SISTEMA SOLAR


C/2014 C3 NEOWISE
Oficialmente llamado C/2014 C3 (NEOWISE), Ha sido descuibierto por el  telescopio espacial de la NASA Neowise (Near-Earth Object Wide-field Infrared Survey Explorer) el  cometa nunca antes visto se comporta de manera extraña, pues orbita el Sol en el sentido opuesto al que lo hacen la Tierra y los demas planetas del sistema. Es el primer hallazgo de este tipo desde que a finales del pasado año el  telescopio Neowise saliera de un largo estado de hibernación.Originalmente llamada WISE, la nave fue «dormida» en 2011 después de completar su misión principal. En septiembre de 2013, que fue reactivada y bautizada de nuevo como Neowise, se le asignó una nueva misión para apoyar a la NASA en la identificación de la población de objetos cercanos a la Tierra potencialmente peligrosos. Neowise también caracteriza los asteroides y cometas conocidos previamente para comprender mejor su tamaño y composición. el hallazgo se ha producidom el pasado 14 de febrero, cuando el cometa se encontraba a unos 230 millones de kilómetros de la Tierra. Aunque su órbita es todavía un poco incierta, parece que ha llegado de los límites exteriores de nuestro Sistema Solar.
Un sofisticado software de la misión recogió el objeto en movimiento sobre un fondo de estrellas fijas. Mientras Neowise circundaba la Tierra, escudriñando el cielo, observó el cometa seis veces antes de que el objeto saliera fuera de su vista. El descubrimiento fue confirmado por el Minor Planet Center en Boston (EE.UU.), la institución encargada de recopilar este tipo de observaciones llegadas de todo el mundo.
Amy Mainzer
Amy Mainzer, investigadora principal de la misión en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California ha manifestado «Este cometa es un 'bicho raro', se encuentra en una órbita retrógrada, lo que significa que orbita alrededor del Sol en el sentido opuesto de la Tierra y los otros planetas»,


15.2.14

¿POR QUÉ LOS HUMANOS TENEMOS VELLO PÚBICO?


Maniqui exibiendo vello púbico en un escaparate de Nueva York
Nuestros ancestros sufrieron un proceso de perdida de pelo corporal que nos convirtió en el único mono desnudo del planeta. Sin embargo, somos también el único mono que cubre sus partes púdicas con una ostentosa y casi excesiva mata de grueso vello. ¿Por qué? Si la pérdida del vello corporal fue evolutivamente beneficiosa para nuestros ancestros, ¿por qué no perdimos también el vello púbico en el transcurso de la evolución?
La resolución de este enigma pasa por echar un vistazo al árbol genealógico de unos insectos nada populares, los piojos. Como todos los parásitos, los piojos que hoy corretean por nuestro vello corporal han ido evolucionado junto con sus huéspedes, nuestros antepasados, a lo largo de nuestra historia evolutiva. Por ejemplo, los piojos que encontramos en los gorilas, del género Pthirus, divergieron de los piojos que encontramos en humanos y chimpancés, del género Pediculus, poco después de que los gorilas y el ancestro común a chimpancés y humanos se separasen.
De la misma manera, la especie de piojo que hoy combatimos en el pelo de nuestro hijos, Pediculus humanus capitis, se separó de la que encontramos en los chimpancés aproximadamente en el mismo momento en que chimpancés y humanos tomaron caminos evolutivos distintos, hace unos 6 millones de años. Desde entonces, hasta hace entre 80.000 y 170.000 años, los piojos del cabello humano sobrevivieron refugiados en nuestra testa sin poder colonizar nuevos ambientes, ya que nuestro escaso vello corporal les impedía expandirse. Sin embargo, hace entre 80.000 y 170.000 años (dependiendo de la población humana a la que nos refiramos) los humanos comenzamos a cubrir nuestro cuerpo con ropa y esto permitió a los piojos del cabello recolonizar nuestro cuerpo para convertirse en los piojos del cuerpo humano (Pediculus humanus corporis).
Esta interesante genealogía parásita no solo refleja un hecho evolutivo muy común, como es la coevolución de parásitos y huéspedes, sino que nos proporciona algunas pistas sobre el origen de nuestro vello púbico. Concretamente, lo hace la posición que en ella ocupa una especie muy particular de piojo del que aún no hemos hablado, y que algunos desafortunados humanos cobijan en su vello más íntimo. Se trata del "piojillo" (Pthirus pubis), también conocido como el piojo del vello púbico o ladilla, Pues bien, resulta que esta especie no pertenece al grupo que evolucionó con chimpancés y humanos (Pediculus), como cabría esperar si hubiese evolucionado en el vello púbico de nuestro ancestro común. Sorprendentemente, pertenece al grupo de los piojos de los gorilas (Pthirus; un grupo que se especializa en vello más grueso que el de nuestro cabello) del que habría divergido hace tan solo 3,5 millones de años. Lo que esto sugiere es que el piojillo del vello púbico habría recolonizado nuestro cuerpo directamente desde los gorilas (mucho después de que gorilas y humanos tomásemos caminos evolutivos distintos) aprovechando la presencia de una nueva clase de pelo, convenientemente grueso, en nuestra especie.

Ornamento sexual

En resumen, el árbol genealógico de los piojos sugiere que nuestro «exagerado» (si lo comparamos con cualquier otra especie de mono del planeta) y grueso vello púbico apareció mucho después de convertirnos en un mono desnudo, y por tanto muy probablemente para servir una función completamente distinta a la del resto de nuestro vello corporal. ¿Cuál? Me temo que aquí volvemos a pisar terreno altamente especulativo. Las características de nuestro vello púbico y el hecho de que este aparezca durante la pubertad han llevado a algunos antropólogos a sugerir que se trata de un ornamento sexual que podría estar relacionado con la transmisión de feromonas sexuales (sustancias químicas atractivas para el sexo opuesto).
Esta posibilidad encaja bien con la presencia de glándulas apocrinas en la región del perineo (entre el ano y los genitales), que además crecen en tamaño y se activan durante la pubertad al mismo tiempo en que crece el vello púbico. Este tipo de glándulas del sudor están relacionadas con la secreción de feromonas sexuales en muchos mamíferos, donde con frecuencia van acompañadas de mechones de pelo que sirven literalmente para atrapar las feromonas emitidas, favoreciendo así su detección por parte de otros individuos.
Sin embargo, y a pesar de estos paralelismos, (aún) no existe evidencia firme que demuestre esta función en humanos, por lo que el vello púbico permanece de momento como un enigma más de nuestro cuerpo. Una cosa sí que sabemos, estudios recientes sugieren que la guerra que, a base de depilaciones brasileñas y armados con modernas máquinas de afeitar, hoy libramos contra el vello púbico esta trayendo consecuencias no siempre positivas. Aunque está reduciendo considerablemente las infestaciones por piojillos, al incrementar el contacto piel a piel durante las relaciones sexuales la ausencia de vello púbico parece estar favoreciendo la transmisión de varias enfermedades de transmisión sexual. Tenedlo en cuenta la próxima vez que blandáis la cuchilla de afeitar.

Por Pau Carazo. Investigador Marie Curie en el Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford.

Fuente: www.abc.es/ciencia

10.2.14

Pueblos que antes no se llamaban así

Desde que por casualidad un día de primavera paseando por la carretera M-501, cuando aún no era peligroso caminar por las carreteras porque apenas había trafico, me fijé en un viejo mojón que tenía una inscripción " a Escarabajosa 3 km." el único pueblo que estaba a tres km de allí era Santa Maria de Tietar, me picó la curiosidad y nada mas llegar pregunté el porque de ese mojón y me aclararon que antes se llamaba Escarabajosa, no es que tenga mucha importancia pero siempre me ha parecido curioso ese tipo de cosas así pues empece a buscar mas pueblos que hayan cambiado el nombre y descubrí que los habia por razones politicas, esteticas o por rivalidad, estos son algunos ejemplos: 

SANTA MARIA DE TIETAR.(ÁVILA) -(actualmente) antes ESCARABAJOSA

1347, mayo, Libro de las Monterías, de Alfonso XI.

En una jornada, sin determinar la fecha, el Rey Alfonso XI iba persiguiendo un oso desde Cadalso a La Adrada, pasando por Guisando hasta llegar al río Alberche. Entre otras cosas, el Rey escribe lo siguiente:
Et el oso á que habia suelto Martin Gil, que era el mayor, movióse de allí dó estaba, et pasóse por nuestra armada contra el monte Manjavacas. Et fueron con Nos Yeñego Lopez, et Garci Roiz el Alguacil, et andodiemos con él en aquel monte de Manjavacas, que nunca le podiemos ferir hasta en anocheciendo, que hobo una ferida de una azagaya. Et la razon porque non habiemos acorro de canes, nin de monteros ese día, fué porque fincaron todos con el otro oso en la Foz de Escarabajosa fasta que lo mataron, que era ya noche cerrada. Et alli al camino dejó el can Fragoso, et pasó con el Preciado, et fué con él fasta el pié de la sierra de Guisando, así que era media noche cuandol dejó. Des hí desde que viemos que dejó aquel can, que non era montería de porfiarlo mas esas noche, cogimos nuestros canes, et veniemos á dormir á una aldea que dicen Las Rozas.

 SOTO DEL REAL.(MADRID)- (actualmente) antes CHOZAS DE LA SIERRA

 

La denominación actual data de 1959, momento en que se somete a votación popular el cambio del nombre. Las razones de querer cambiar el nombre era que se consideraba antiestético y uno de los promotores del referendum fue el procurador de las Cortes franquistas, el arzobispo Morcillo.
Las opciones eran tres: Soto del Real, Alameda de la Sierra o mantener el nombre histórico. El primer término (el nombre actual), Soto, hace referencia a los numerosos árboles y sotos que rodean al pueblo, y el segundo, del Real, alude al Real de Manzanares, al que perteneció. El segundo se refiere a las amplias alamedas que había en el pueblo, siendo que en esta zona los olmos reciben el nombre de álamos. Estas olmedas se perdieron casi por completo a causa de la grafiosis. Los dos nombres que ha tenido el pueblo se reflejan en el escudo de armas actual
.

MIRAFLORES DE LA SIERRA.(MADRID- (actualmete) antes PORQUERIZAS

 

 

Se funda a mediados-finales del S.XIII por pobladores segovianos, bajo el nombre de Porquerizas que podría tener dos significados diferentes: 1- Lugar de crianza y guarda de cerdos 2- Lugar poblado y abundante en jabalíes. Cualquiera de ellas serviría perfectamente para calificar esta incipiente aldea medieval. El nombre original del municipio fue el de Porquerizas de la Sierra, nombre que hace referencia a las actividades ganaderas que tenían lugar en él.
El cambio de nombre se cree que se produjo en 1627 propiciado por la reina consorte Isabel de Borbón, esposa de Felipe IV que de camino hacia el Monasterio del Paular por el Camino Real de la Morcuera se detuvo a descansar en una meseta en la cima de la Raya, al pie de la Najarra, y contempló Porquerizas; fijándose en la abundancia de flores propuso la dignificación del nombre a Miraflores en lugar de Porquerizas

NUMANCIA DE LA SAGRA.- (actualmente) antes AZAÑA 


La coincidencia de su antiguo nombre con el de Manuel Azaña, presidente de la Segunda República Española, fue motivo para que el 19 de octubre de 1936, las fuerzas franquistas encabezadas por el comandante Velasco, alzadas en armas contra la República, decidieran cambiar el nombre histórico del pueblo por el de Numancia, nombre del regimiento que lo tomó, seguido del nombre de su comarca. Tras la muerte de Franco se ha venido debatiendo en la población la conveniencia o no de devolverle su nombre histórico, esperándose que se plantee un referéndum entre los vecinos para que decidan

 EL CASAR. (GUADALAJARA)-(actualmente) antes EL CASAR DE TALAMANCA


En l085 año en el que Alfonso VI De Castilla reconquista Toledo y su reino quedará, la zona de El Casar, también bajo el dominio Cristiano, Talamanca será la cabeza de un amplio territorio que sedenominó “El Común de Talamanca”.
En esta época de la repoblación, es cuando empiezan a surgir aldeas, entre ellas El Casar que se ubicó en el lugar conocido entonces como “Campos de Albentosa.”
Más adelante Alfonso VII donaría el señorío del camino de Talamanca al Arzobispo deToledo.
En 1564 El Casar se compra así mismo al monarca y toma el nombre de “El casar de Monte Albir”
Durante el siglo XIII y prácticamente hasta nuestros días  volvióa tener el nombre de El Casar de Talamanca con que se le había conocido en Edad Media.
El 20 de septiembre de 1982, el Ayuntamiento en pleno decide cambiar el nombre de ElCasar de Talamanca por el de “El Casar”

7.2.14

Cinco cosas que deberías saber del “The Dark Side of the Moon”


      THE DARK SIDE OF THE MOON

 

 

The Dark Side of the Moon  En realidad, pudo haberse llamado “Eclipse” y tener a un hombre disfrazado de Silver Surfer, el cómic de la Marvel, como funda. Las ideas antes del lanzamiento del álbum, un 24 de marzo de 1973 (en el Reino Unido), eran muchas, pero el concepto, en el plano musical, siempre estuvo claro: experimentar sin perder un estilo que ya era único desde la aparición de la banda en 1965.
“Lo que pasó con nosotros en el estudio fue uno de esos grandes momentos que puede experimentar un grupo: a todos nos entusiasmaba la idea propuesta y estábamos de acuerdo sobre lo que iba a hacer cada uno”, dijo alguna vez el baterista Nick Mason al dar una de sus razones del por qué The Dark Side of the Moon se convirtió en lo que es hoy en día: una obra maestra de la música contemporánea. Tras su aparición, hace ya cuarenta años, el rock no volvería a ser el mismo. Se difundieron las claves de un sonido que parecía venir de una era todavía muy distante de la nuestra.
 
1. FUE COMPUESTO TRAS LA SALIDA DEL QUE HABÍA SIDO EL LÍDER DE LA BANDA

En el año 1968, antes de empezar a trabajar en el álbum, Pink Floyd, que apenas tenía tres años de formación, recibió el que suele ser un golpe certero y definitivo para una banda. Syd Barret, el que había sido el líder del grupo desde su fundación y quien había compuesto casi la totalidad de los temas desde el The Piper at the Gates of Dawn, abandonó la formación por una adicción a las drogas que decantó en locura. Los integrantes que quedaron, a los que se sumó David Gilmour en reemplazo de Barret, empezaron entonces a analizar cómo resolverían el gran problema de haberse quedado sin un miembro fundamental y sin ese porcentaje importante que aporta un letrista a la personalidad de un grupo.
Los álbumes posteriores a la salida de Barret (y previos al que motiva esta nota), muestran el camino que empezaban a seguir: muchas piezas instrumentales unidas por un concepto, una idea específica y frecuente en toda la grabación. Roger Waters explicó así los momentos claves para la concreción del “The Dark Side of the Moon”: “Yo creo que uno tiene que hacer lo que sabe hacer y, por suerte, nosotros éramos incapaces de escribir canciones. Eso nos permitió explorar con otras cosas (…) Si escuchas el Meddle, en especial, el track “Echoes”, puedes oír en qué dirección nos encaminábamos. Había un concepto y escribíamos siempre sobre otras personas, cosas que se acentúan más en “The Dark Side of the Moon””.

2. LA CANTANTE DE “THE GREAT GIG IN THE SKY” PENSABA QUE LOS MIEMBROS DE PINK FLOYD ODIABAN SU VOZ
Son diez los track que componen el “The Dark Side of the Moon”. El quinto de ellos, “The Great Gig in the Sky”, tiene una historia particular. Alan Parsons, el ingeniero de sonido del disco, sugirió que se pruebe con más canciones instrumentales. Así, Richard Wright,  tecladista del grupo, grabó una pieza de poco más de cuatro minutos a la que luego se le añadirían una serie de voces. Primero se grabaron encuestas con la gente que trabajaba en el estudio de grabación, el Abbey Road de Londres. Entre ellos, el portero del lugar y algunos visitantes. A todos ellos se les preguntaba qué pensaban de la muerte y si le temían. Algunas de las respuestas fueron incluidas al inicio de la canción. Luego, se le daba paso a un solo de una voz femenina. Alan Parsons, que había trabajado con Clare Torry en anteriores sesiones pidió que la llamasen. La convocaron y ella no se mostró muy interesada.
“Tenía cosas que hacer y les dije que el único que podía era el domingo. Me dijeron que para ellos estaba bien y fui. Cuando llegué, ellos no tenían idea de lo que querían que haga y me pidieron improvisar. Yo entre al estudio y grabé unos cuantos “Baby, Baby”, que era lo que se solía hacer y ellos me dijeron que eso no era lo que buscaban. David Gilmour, podríamos decir que fue el único que me dio algunas direcciones y me dijo que improvise, que piense en la muerte y sentimientos horribles. Volví a entrar al estudio y les pedí que graben, porque siempre la primera pasada es la mejor, las demás suenan falsas y repetitivas. Grabé las voces que ustedes ya conocen y cuando salí no me dijeron nada, me agradecieron y me fui. Yo pensé que habían odiado lo que hice y que jamás vería la luz. Un día yendo hacia mi departamento veo el afiche que anunciaba que ya estaba en venta el nuevo disco de Pink Floyd y pensé: ‘Creo que ese es para el que me invitaron’. Busqué mi nombre, pero no aparecía en los créditos. Lo compré y allí me enteré que sí habían usado mi grabación”, contó la cantante en una entrevista.
El disco se volvería al poco tiempo el más vendido en la historia de la banda y Clare Torry  reclamó sus derechos de autoría y se le pague el 50% de los ingresos que genere el tema en adelante. El tribunal le dio la razón y actualmente la canción figura como una composición de Richard Wright y ella. Nunca se dio a conocer el monto que se acordó como compensación.

3. MICHELANGELO ANTONIONI RECHAZÓ UN TEMA QUE FUE INCLUIDO EN ESTE DISCO

El cineasta italiano Michalangelo Antonioni, célebre por películas como “Blow Up”, le solicitó a Pink Floyd que escriba algunos temas para su película “Zabriskie Point”. Tres (“Heart Beat, Pig Meat”, “Crumbling Land” y “Come in Numer 51, Your Time Is Up”) quedaron en la selección final. Una fue rechazada. “The Violent Sequence” fue descartada del soundtrack, porque al cineasta le aprecia “triste” y lo hacía sentir como “dentro de una iglesia”. A Roger Waters y el resto de los integrantes del grupo les parecía una pieza musical genial, por lo que la rescataron y la convirtieron en Us and Them), sétimo track del disco.

4. SE PRESENTARON CUATRO DISEÑOS PARA UNA PORTADA EN LA QUE LOS MIEMBROS DE LA BANDA NO QUERÍAN SALIR

La portada del “The Dark Side of the Moon” es otra gran historia para contar. Storm Thorgerson, que se había encargado de las fundas de la banda desde el lanzamiento de su segundo disco, recibió de Richard Wright una indicación para hacer su trabajo: no más fotos de la banda.
Richard: Storm, no queremos una de tus fotos extrañas.
Storm: ¿A qué te refieres? Eso es lo que hago, fotos.
Richard: ¿Y si cambiamos?
Storm: Pero yo no hago diseño gráfico.
Richard: Bueno, ¿acaso es un desafío?
Así, el día indicado, Storm apareció con cuatro diseños para ilustrar la portada. El del prisma de luz fue elegido de inmediato por los miembros de la banda. Según explicó Thorgerson en el documental “The Making of the Dark Side of the Moon”: “El diseño de la funda se basa en tres ingredientes. Uno de ellos es el espectáculo de luz de la banda que yo quería representar, el segundo hace alusión a un texto sobre ambición y codicia y el tercero era que Rick (Richard Wright) quería una funda sencilla atrevida y llamativa. Cuando les presenté las cuatro propuestas, no pasó mucho tiempo para que se decidan por el Prisma. Fue inmediato. En realidad, ahora no me imagino el disco sin esa imagen”. Nosotros tampoco. 

5. MONEY, EL SINGLE DEL MILLÓN

El 1 de marzo de 1973, “The Dark Side of the Moon” fue puesto a la venta en los Estados Unidos. La banda no estuvo conforme con el trabajo de Capitol Records, su discofráfica allí , por lo que el ejecutivo indio Bhaskar Menon asumió la cuenta y se encargó de la campaña para elevar las ventas del disco. “Habíamos vendido 10 millones de discos sin un single, así que pensamos que era el momento”, dijo Menon, quien propuso al grupo el tema “Money” como single promocional. La canción pegó de inmediato; aunque a la banda le sigue sorprendiendo que lo haya hecho pese a que muchas personas no reparan que el tema está escrito en un compás muy complejo y poco habitual: el de 7/4.


 

2.2.14

¿QUE TIENES DE NEANDERTAL?

Los restos del ADN de los neandertales están asociados a genes que afectan a la diabetes, el lupus, la conducta de los fumadores y algunas características de la piel y el cabello.

 

Los neandertales se cruzaron con el homo sapiens sapiens
Svante Pääbo, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig, sorprendió al mundo, en abril de 2010, con uno de sus proyectos más ambiciosos, la secuenciación del genoma de un hombre de Neandertal. De aquél trabajo surgió la sorpresa de que esa "otra" especie inteligente, que desapareció sin dejar rastro hace unos 30.000 años y que convivió con Homo sapiens en Europa durante miles de años, sí que dejó su huella en todos nosotros, excepto en los africanos. De hecho, Pääbo, que hace apenas unos meses publicó un segundo genoma neandertal "en alta resolución", encontró que entre el 2% y el 4% del genoma actual de los no africanos está heredado del hombre de Neandertal. El cruce entre ambas especies ocurrió entre hace 40.000 y 80.000 años. Los africanos modernos no tienen herencia neandertal porque sus antepasados nunca se cruzaron con ellos, que vivían en Europa y Asia.
Desde entonces, distintos grupos de investigadores han intentado profundizar en esa herencia genética y comprobar con exactitud cuáles, entre todos los rasgos que definen al hombre moderno, podemos considerar claramente como una herencia neandertal. Dos equipos diferentes de investigadores publican esta misma semana (uno hoy en Nature, el otro mañana en Science) sus conclusiones al respecto. Esto es, pues, lo que aún tenemos de neandertal.
Según la investigación liderada por genetistas de la Escuela Médica de Harvard y publicada en Nature, los restos de ADN neandertal en los humanos modernos están asociados a genes que afectan a la diabetes tipo 2, a la enfermedad de Cronh, al lupus, a la cirrosis biliar y a la conducta de los fumadores. Otra herencia importante es la responsable de distintas características de la piel y el cabello de los humanos actuales.
Por su parte, científicos de la Universidad de Washington aseguran en Science que, a pesar de que el porcentaje de genes de neandertal es pequeño en cada individuo, en total podría haber sobrevivido en los humanos modernos hasta un 20% de su genoma completo, si sumamos las partes heredadas por las diferentes poblaciones que habitan hoy el planeta.
Ambos equipos, además, coinciden en señalar que amplias regiones de nuestro genoma están prácticamente libres de la presencia de algún gen neandertal, lo cual sugiere que algunas partes de la "herencia" resultaban perjudiciales para nosotros y no se incorporaron a nuestro genoma. Todo lo contrario que sucede en otras secciones, en las que se concentran más genes neandertales de lo que se esperaba. Esas secuencias sobrevivieron en nuestro genoma porque aportaban alguna ventaja adaptativa clara a nuestros antepasados, probablemente relacionada con el tono y grosor de su piel y cabello.
"Ahora podemos estimar la probabilidad de que una determinada variante genética proceda de los neandertales - explica David Reich, autor principal del artículo de Nature- . Y podemos empezar a comprender en qué modo ese ADN heredado nos está afectando. También podemos aprender más de cómo eran los propios neandertales".

Comparación del ADN

Reich y sus colegas, entre los que se incluye el propio Svante Pääbo, analizaron variantes genéticas de 846 personas no africanas, de otras 176 naturales del Africa subsahariana y las compararon con el genoma de alta calidad de un neandertal de hace 50.000 años, que fue publicado por el equipo en 2013. El equipo de la Universidad de Washington, por su parte, secuenció el genoma completo de 600 no africanos modernos para compararlos con el de los neandertales.
Para determinar si cada variante genética analizada podía ser achacada, o no, a la herencia neandertal, los investigadores de la Escuela Médica de Harvard se fijaron en si esas variantes concretas aparecían solo en los no africanos y, por lo tanto, estaban ausentes en los africanos. Utilizando esta y otras clases de filtros, el equipo halló que algunas áreas del genoma de los no africanos actuales era muy rico en ADN neandertal, lo que prueba que las mutaciones de esas áreas debieron de ser de mucha ayuda para la supervivencia de nuestros antepasados, mientras que otras áreas del genoma moderno aparecían "desiertas" de restos neandertales o los mostraban en valores muy inferiores a la media.

Infertilidad híbrida

Esas áreas estériles son, precisamente, la parte "más excitante" de la investigación, afirma Sriram Sankararaman, primer firmante del artículo de Nature, ya que sugiere que "la introducción de algunas de esas mutaciones neandertales eran perjudiciales para los antepasados de los no africanos y fueron, por lo tanto, eliminadas después por la acción de la selección natural".
En concreto, el equipo se dio cuenta de que las partes de nuestro genoma en las que menos herencia neandertal podemos encontrar se concentran en dos grupos: los genes más activos de la línea germinal masculina (los testículos) y los genes del cromosoma X. Este patrón se ha asociado, en otros estudios de hibridación hechos con animales, a un fenómeno conocido como "infertilidad híbrida", según la cual la descendencia de un macho perteneciente a una subespecie que se cruza con una hembra perteneciente a otra resulta en hijos estériles. Es el caso de los mulos, fruto del cruce entre caballos y asnos y que no pueden tener descendencia.
"Todo esto sugiere que cuando los humanos antiguos se encontraron y cruzaron con los neandertales -asegura Reich- las dos especies estaban justo al borde de la incompatibilidad biológica". Las poblaciones humanas actuales, separadas entre sí como mucho durante 100.000 años (como es el caso de Africanos y Europeos) siguen siendo compatibles entre sí y no hay evidencia de que su mezcla incremente la infertilidad masculina. Al contrario, los humanos antiguos y las poblaciones neandertales llevaban separadas más de 500.000 años, por lo que su compatibilidad biológica, aunque aún existente, era mucho menor.
El equipo de Reich también midió cómo el ADN neandertal presente en los genomas modernos afecta a la producción de keratina y al riesgo de padecer determinadas enfermedades.
Y es que nuestra ascendencia neandertal se incrementa de forma especial en los genes que, de alguna forma, afectan a los filamentos de keratina, una proteína fibrosa que confiere dureza a la piel, cabello y uñas y que puede resultar muy beneficiosa en ambientes muy fríos, ya que proporciona un aislamiento más grueso. "Resulta muy tentador -asegura Reich- pensar que los neandertales ya estaban muy adaptados a los ambientes no africanos y que proporcionaron ese beneficio genético a nuestros antepasados".
Los investigadores también pudieron demostrar que hasta nueve variantes genéticas modernas están directamente heredadas de los neandertales. Variantes que afectan a enfermedades relacionadas con el sistema inmune y también con determinados comportamientos, como la capacidad de dejar de fumar. El equipo espera que en el futuro se puedan identificar muchas más variantes de origen neandertal.

 Fuente: ABC http://www.abc.es/ciencia/20140129/abci-tenemos-neandertal-201401291343.html


8.12.13

ES POSIBLE GENERAR ENERGÍA LIMPIA Y SOSTENIBLE

 El español D.Isidoro Cabanyes, hace más de un siglo inventó un sistema para generar energía limpia y barata que hoy parece estar más cerca que nunca de convertirse en realidad. Cabanyes ideó una torre que, generaba energía a partir del calor del sol. Aunque la idea gozaba de unos planteamientos incontestables, las limitaciones de la época dieron al traste con todo atisbo de encender una bombilla. El planteamiento ha sobrevivido estoicamente al paso del tiempo y acaba de ser retomado por ingenieros británicos de la Universidad de Londres a petición del mayor observatorio astronómico del mundo, ALMA, localizado en Atacama (Chile). El equipo ultima el prototipo de una estructura inflable de un kilómetro de altura, 170 metros más alta que el mayor edificio del mundo, con el objetivo de poder obtener electricidad limpia de una manera económica, con un diseño que no requiere agua, en los lugares más remotos del mundo.

Puede generar energía de día y de noche, sin necesidad de agua

El mecanismo, que combina la tecnología solar térmica, eólica y geotérmica, se basa en el simple fenómeno de la convección (el aire caliente pesa menos y tiende a ascender). La planta consta de una especie de invernadero donde durante el día se calienta el aire y asciende por una torre hueca central moviendo unas turbinas que se encuentran en su interior y generan energía. Unas tuberías enterradas en el terreno sirven de almacenamiento térmico garantizando el funcionamiento las 24 horas del día, aun sin sol.
«El beneficio principal es el almacenamiento energético solar como calor en el suelo, usando materiales baratos como grava, betún o bolsas de agua salada, de forma que la planta puede continuar generando energía en días nublados y por las noches», señaló Patrick Cottam, investigador del Centro para la Sostenibilidad Urbana y la Resiliencia de la Universidad de Londres. Sin embargo, para que sea económicamente viable, la torre debe superar el kilómetro de altura, lo que hasta ahora ha supuesto un auténtico reto no solo energético, sino más bien arquitectónico.

Sin materiales rígidos

Para solventar esta traba, la Universidad de Londres se ha puesto en manos del ingeniero aeronáutico sueco Per Lindstrand, quien ya mostró sus conocimientos tras cruzar el océano Pacífico en globo junto a Sir Richard Branson en 1991. La gran novedad del planteamiento aportado por Lindstrand radica en un cambio en el material de la torre. En lugar de emplear elementos firmes como hormigón, vidrio o metal creando una estructura rígida, el gran «pirulí» será inflable, fabricado mediante telas para evitar que la chimenea se oxide, se vea afectada por las inclemencias meteorológicas o la erosión del viento, como ha ocurrido en intentos anteriores. Además, la elección de textil supondrá un gran abaratamiento del proyecto, ya que la chimenea costará unos 14 millones de euros, comparado con los 550 millones que costaría una estructura de cemento de la misma altura.

«Las torres solares son una buena alternativa a la generación de electricidad con paneles fotovoltaicos en áreas remotas con actividad sísmica donde el mantenimiento de las placas puede ser algo complicado. Por ejemplo, en zonas desérticas donde la arena es muy fina los paneles se obstruyen rápidamente y hay que llevar a cabo un gran trabajo de limpieza en un lugar que no tiene agua», expuso el experto en globos, Lindstrand, en declaraciones a la revista «Engineer».

Pero la estructura hinchable también presenta el gran desafío de elegir un material suficientemente flexible y a la vez perdurable para que pueda soportar la radiación ultravioleta del sol y el impacto mecánico del viento y de los materiales de construcción. Los ingenieros creen que los materiales existentes pueden conseguir dichas características con un tratamiento especial.

Ya se experimento en Ciudad Real (España)

Esta no es la primera vez que se ha tratado de dar salida comercial a la idea de Cabanyes. En 1982 se levantó en Manzanares (Ciudad Real) una torre solar de 195 metros de altura y diez de diámetro con financiación e ingeniería alemanas. El calor acumulado durante el día bajo la cámara, mantenía caliente el aire durante la noche, permitiendo que la turbina funcionase durante todo el día. Los investigadores se sorprendieron también al observar que la condensación hacía posible que floreciesen plantas en la tierra seca de aquel lugar. Funcionó sin problemas hasta 1989, logrando generar una producción máxima de 50 kilovatios, año en que el experimento tuvo que ser abortado por los daños causados por una tormenta en los tensores que sostenían la torre.

27.11.13

SWARM (ENJAMBRE) MISIÓN DE LA AGENCIA ESPACIAL EUROPEA (E.S.A.) PARA VELAR POR EL ESCUDO MAGNETICO DE LA TIERRA

La agencia espacial puso en órbita el pasado día 22 la misión Swarm, integrada por tres satélites, que monitorizarán durante cuatro años el campo magnético terrestre, desde las profundidades del interior de nuestro planeta a las capas superiores de su atmósfera para identificar y medir con precisión estas señales magnéticas diferentes. Esto conducirá a una nueva comprensión de muchos procesos naturales, de los que se producen en el interior del planeta.
Recreación artística de los satélites Swarm 

El campo magnético se piensa que es generado en gran parte por un océano de hierro líquido sobrecalentado girando, el cual se encuentra  en el núcleo externo de la tierra 3.000 kilometros bajo nuestros pies, actuando como  una dinamo, genera corrientes eléctricas y por lo tanto el campo electromagnético, Otras fuentes de magnetismo provienen de minerales en el manto y la corteza de la Tierra, mientras que la ionosfera, la magnetosfera y los océanos también desempeñan su pequeño papel.

El campo magnético terrestre es fundamental para la vida en el planeta, pues se trata de un escudo que protege el planeta del peligroso bombardeo de partículas cargadas y radiación procedente del Sol y del espacio profundo. El estudio de las rocas de la corteza terrestre revela que el eje magnético de la Tierra se invierte entre tres y siete veces cada millón de años. Y aunque no es nada fácil determinar el momento en que esto ocurrirá nuevamente, los geólogos están observando una serie de indicios que abonan la teoría de que este evento podría tener lugar pronto. En primer lugar, está el análisis estadístico: esto no ha sucedido desde hace 780 mil años, el período estable más largo de los últimos 5 millones de años. Y no es un dato menor, ya que si se trata de algo que ocurre en promedio una vez cada 200 o 300 mil años, el que haya transcurrido más de tres veces ese tiempo desde la ultima vez que tuvo lugar significa que -estadísticamente hablando- sea muy probable que ocurra muy pronto. Pero hay otras señales, más claras y preocupantes, varias misiones científicas desde 1980 han demostrado que este escudo se está debilitando, lo que podría ser un indicio de que los polos norte y sur magnéticos han comenzado el proceso de inversión, hay algunos lugares en el planeta que tienen muy débil el campo magnético como la zona de la Anomalía del Atlantico Sur, esta anomalía es exactamente una depresión en el campo magnético de la tierra, que afecta a los satélites que pasan por esa zona (orbitas a 35º y 60º), por la alta radiación que reciben, a causa de falta de protección de esta depresión. Comentan que el hubble no realiza observaciones al pasar por esa zona y que la estación espacial requirió de un blindaje especia, el tráfico aereo también se ve alterado en esta zona obligando a los pilotos a desconectar el piloto automático. 
zona conocida por la Anomalía del Atlántico Sur
La inversión magnética  ha ocurrido en múltiples ocasiones a lo largo de la historia de la Tierra. De hecho, nuestros primeros antepasados ya lo vivieron, claro que entonces no tenían ni teléfonos móviles ni GPS ni brújulas que se volvieran locas para darse cuenta que que algo extraño estaba sucediendo
Campos magnéticos terrestres

Los satélites Swarm proporcionarán gran cantidad de información sobre el funcionamiento del escudo magnético. Los dos satélites que están más abajo volarán en formación, en pareja, separados unos 150 Km (10 segundos) sobre el ecuador y a una altitud inicial de 460 Km, mientras que el satélite superior se elevará hasta ocupar una órbita a 530 km de altitud. Tomarán medidas precisas para evaluar el debilitamiento actual del campo magnético, y averiguar si contribuye al cambio global.






La Agencia Espacial Europa (ESA) explica en este vídeo  qué ocurriría si se produjera una inversión completa


ARTICULOS RELACIONADOS EN ESTE BLOG:

El eje magnético de la Tierra podría invertirse pronto

CAMBIO DEL EJE MAGNETICO, MODIFICACION DE PISTAS EN AEROPUERTO DE BARAJAS -MADRID

14.11.13

Gigantesca mole de hielo, desprendida en julio del glaciar de Pine Island en la Antártida pone en peligro las rutas de navegación

Un iceberg de unos 720 km cuadrados, se mueve a la deriva por el Océano Antártico, lo que podría si sigue avanzando. poner en peligro la navegación La mole helada se desprendió el pasado julio del glaciar de Pine Island, el más largo y rápido en la Antártida y el que parece derretirse a más velocidad.

Los científicos esperaban este nuevo desprendimiento del glaciar desde octubre de 2011, cuando una expedición de la NASA observó por primera vez una espectacular grieta en su superficie, según informa la BBC. Romperse por completo le llevó dos años. El pasado julio, los investigadores se dieron cuenta de que el gran fragmento de hielo ya se había desprendido. En la actualidad, el bloque flota a pocos kilómetros del glaciar y se separa cada vez más.
Grieta de más de 29 kilómetros de largo y 80 de ancho que se observó por primera vez en octubre de 2011 en el Glaciar Pine Island, que liberará uno de los iceberg más grandes de las últimas décadas. Una segunda grieta apareción en myo 2012 (NASA)
















Seguir al gigante


Investigadores británicos de la Universidad de Sheffield y la de Southampton seguirán el iceberg durante seis meses para conocer su estado y poder predecir su camino a través del océano para evitar que los barcos que atraviesan las rutas marítimas de la zona se encuentren en peligro.

«El movimiento actual no plantea problemas ambientales. Sin embargo, un iceberg gigante anterior a este finalmente entró en el Atlántico Sur y si esto ocurre podría representar una amenaza para los barcos», explica Grant Bigg, investigador de Sheffield.

«Si el iceberg se mantiene alrededor de la costa de la Antártida, se derretirá lentamente y añadirá una gran cantidad de agua dulce que se queda en la corriente costera, alterando la densidad y afectando a la velocidad de la corriente. Del mismo modo, si se mueve hacia el norte se derretirá más rápido, pero podría alterar la corriente creando un tope de agua dulce por encima del agua de mar más densa».

Bigg cree que el iceberg no es lo suficientemente grande como para tener un gran impacto, pero podría dejarse notar. «Si estos hechos se vuelven más comunes , habrá una acumulación de agua dulce, lo que podría tener efectos a largo plazo», agrega .

Icebergs gigantescos se separan del final de la plataforma de hielo cada 6 o 10 años. Anteriores acontecimientos de este tipo ocurrieron en 2007 y 2001. Los investigadores creen que es un proceso natural y no lo vinculan directamente a los cambios climáticos que sí afectan a la capa de hielo de la Antártida Occidental. Las mediciones aéreas y de los satélites han registrado un marcado adelgazamiento y un aumento en la velocidad del glaciar en las últimas décadas.

«El de Pine Island es el glaciar que se reduce más rápidamente n en el planeta», explica a la BBC David Vaughan, del British Antarctic Survey. «Ha perdido más hielo que cualquier otro glaciar y está contribuyendo al aumento del nivel del mar más rápido que ninguno. Eso hace que sea digno de estudio»

ubicación del glaciar


SORPRENDENTES E INQUIETANTES REVELACIONES SOBRE AUSTRALIA

  AUSTRALIA NO ES LO QUE CREES. El grupo mercenario  Liszt, que se encuentra luchando en el sur este de Ucrania ha logrado hacerse con un in...