2.11.13

TALAMANCA DE CINE

Talamanca de Jarama presume de haber recibido la visita de estrellas de cine como Gina Lollobrigida Marlon Brando, Vigo Mortensen o Robert de Niro entre otros, una época de apogeo de rodajes que comenzó en la década de los 60 y que ahora trata de recuperar facilitando la grabación de series, anuncios y películas.


Desde que en 1958 se rodaran algunas de las secuencias de 'Los clarines del miedo', con Francisco Rabal, Talamanca de Jarama ha sido escenario de más de 200 películas, la mayoría de cine de género, como cintas históricas, fantásticas y del oeste.


Callejon del Viento, La Cartuja y la Iglesia de San Juan
De hecho, el actor Paul Naschy, uno de los intérpretes más famosos del hombre lobo, ha paseado en más de una ocasión por motivos de trabajo por las calles de este pueblo de poco más de 3.000 habitantes, situado en el noreste de la Comunidad de Madrid, muy cerca de la frontera con Guadalajara.
Estrellas internacionales como la actriz Natalie Portman, el actor Robert de Niro o el director Guillermo del Toro también han rodado en 
Talamanca escenas de las películas 'Los fantasmas de Goya', 'El Espinazo del diablo' y 'El puente de San Luis Rey', 
La cercanía a Madrid, el entorno natural y monumentos históricos "al servicio del cine" como el Puente Romano, La Cartuja o el Abside de los Milagros son los principales reclamos que el municipio ofrece a los cineastas, además de las facilidades para rodar, según fuentes del Ayuntamiento, ya que la autorización depende directamente de este organismo y se consigue "más rápido".
La vinculación de este pueblo con el séptimo arte es un filón turístico que el Consistorio trata de potenciar con el proyecto 'Talamanca de cine', puesto en marcha en 2003, que incluye la celebración anual de un festival cinematográfico cuyos premiados integran un particular paseo de la fama en el que en lugar de estrellas de Hollywood se plantan monolitos


Fachada de "La Cartuja"


Series españolas recientes como 'Águila Roja' o 'Gran Hotel' han grabado algunos de sus capítulos en un pueblo en el que, tal y como han añadido las mismas fuentes, la llegada de los sets de rodaje supuso "una revolución" para los habitantes del lugar, muchos de los cuales llegaron a actuar como extras en películas.




17.10.13

EL YETI NO ES UN HOMINIDO.


El profesor de genética Bryan Sykes, podría haber resuelto el misterio de la identidad del Yeti:  Sykes, que ha aplicado las últimas técnicas de análisis de ADN a supuestos restos orgánicos, principalmente cabello, afirma que una de esas muestras ha arrojado una coincidencia del 100 por cien con una mandíbula de un oso polar encontrado en Noruega, con una antigüedad que data entre los 40.000 y los 120.000 años.


El profesor piensa que la  más probable explicación es que los animales sean híbridos, cruces entre osos polares y osos pardos, especies con un estrecho parentesco que se aparean si sus territorios se solapan. «Es un resultado excitante y completamente inesperado que nos ha sorprendido a todos», aseguró Sykes. 

«No creo que esto implique que hay osos polares prehistóricos rondando por el Himalaya. Pero podría significar que hay una subespecie de oso pardo, descendiente del oso que fue el ancestro del oso polar. O que se ha producido un cruce más reciente entre el oso pardo y el descendiente el oso polar», explicó el experto en genética.

Buena prueba de la fascinación que ejerce el Yeti o Bigfoot es que Sykes recopilará sus hallazgos en un libro que saldrá publicado la próxima primavera, bajo el título «The Yeti Enigma: A DNA Detective Story» (traducible como «El enigma del Yeti: una historia de detectives de ADN»). Además, sus investigaciones han dado pie a un documental, «Bigfoot Files» («Los archivos Bigfoot»), que Channel 4 emitirá en tres capítulos.


Seis décadas de misterio

La fascinación por el Yeti, «Yetimanía» incluso, comenzó en 1951, cuando una expedición al Everest regresó con una serie de fotografías que mostraban las huellas impresas sobre la nieve de un pie de proporciones gigantescas. A partir de ahí comenzaron las especulaciones y en el imaginario colectivo se formó el retrato de una criatura enorme, peluda y de ligero parecido con el ser humano.

La premisa era clara: aunque resultaba improbable confirmar la existencia del Yeti, y se habían llevado diversos estudios con anterioridad, valía la pena aplicar las técnicas más punteras en análisis genético. «Es un área de investigación en que la que cualquier académico serio se aventura con cierto grado de inquietud», admitía entonces el profesor de Oxford. «Es un campo lleno de informes excéntricos y engañosos».

Como muestra, la comunidad científica acogió con escepticismo la publicación de un estudio en febrero, en una revista creada específicamente para divulgarlo, que pretendía establecer que el Yeti descendía de un cruce entre machos de esta especie y hembras de Homo Sapiens. El estudio había sido rechazado por otras revistas científicas. Algunas voces apuntaron a una posible contaminación en las muestras recogidas.

El hallazgo de Sykes, en cambio, matizado por todas las cautelas necesarias, podría suponer el fin de un misterio de 6 décadas.


13.10.13

MARAVILLOSOS "VOCA PEOPLE"


La música en estado puro, sin instrumentos, sin efectos, solo las voces y sonidos naturales de la boca humana... y el talento.


12.10.13

UN CENTAVO DE DOLAR FOTOGRAFIADO EN MARTE

Es la imagen de mayor resolución obtenida hasta ahora por una de las cámaras del rover


La moneda  acuñada en 1909 en Filadelfia con la efigie de Lincoln





Un instrumento a bordo del rover Curiosity de la NASA ha enviado a los científicos en la Tierra una imagen en muy alta resolución de un centavo de dólar. Se trata, lógicamente, de una moneda que el rover llevaba a bordo. La fotografía no solo es un episodio anecdótico, ya que sirve a los investigadores para hacerse una idea de lo bien que funcionan las cámaras del vehículo explorador.La moneda fue fotografiada por la Mars Hand Lens Imager (Mahli) a bordo del Curiosity en el norte del cráter Gale de Marte.

 El centavo, acuñado en 1909 en Filadelfia durante el primer año en que los centavos de Lincoln llegaron a estar disponibles, es parte de los blancos de calibración de Mahli. Las imágenes fueron obtenidas el 2 de octubre, en el sol (día marciano) 411 de la misión.«Estoy muy orgulloso de lo bien que esta cámara ha funcionado en Marte», dice R. Aileen Yingst, investigador principal de Mahli en el Instituto de Ciencias Planetarias. «No veo la hora de aplicar esta capacidad nuevamente disponible con los objetivos geológicos reales en nuestro camino hacia el monte Sharp» (el lugar adónde se dirige el rover).
Con 13,9 micrómetros por píxel, esta es la imagen de mayor resolución que Mahli puede adquirir, dice Yingst. Fue obtenida como parte de una prueba; era la primera vez que el brazo robótico del rover colocaba a Mahli lo suficientemente cerca de un objetivo para obtener la más alta resolución posible de la cámara. 

Sobre la moneda se aprecian con claridad restos del polvo marciano.
Las fotografías de alta resolución obtenidas anteriormente por Mahli, imágenes de rocas marcianas, estaban entre 16 o 17 micras por pixel. Un micrómetro, también conocido como una micra, son aproximadamente 0.000039 pulgadas.

29.8.13

La realidad del cometa Ison

¿Es ISON realmente un cometa?

ison
Durante estos últimos días se está extendiendo por internet una extraña historia en relación con el cometa ISON: “en realidad no es un cometa, es otra cosa”.
Como argumento se toma una fotografía publicada por la NASA en la web del telescopio espacial. La dirección nos lleva a un pequeño editor gráfico. Si nos desplazamos un poco hacia arriba (arrastrando la foto hacia abajo), y oscurecemos varias veces la imagen (botón “Darker”),  obtenemos la imagen de cabecera de esta entrada. ¿Qué es eso? ¿Una nave espacial triangular? ¿Un planeta con varios satélites?
Parece que no hemos aprendido la lección del  cometa Elenin. Cualquier tontería que se diga sobre un cometa tiene fecha de caducidad, y después de ese día quedas en ridículo delante de tu audiencia, como le pasó a Pedro Gaete con sus agujeros negros.
El telescopio Hubble está en movimiento alrededor de la Tierra por lo que para hacer fotografías tiene que disponer de un preciso sistema de tracking o seguimiento  para que las fotos no le salgan “movidas”, más aun considerando que normalmente son de una exposición prolongada (más de un minuto).
Hacer fotografías a un cometa como ISON tiene un gran interés para los científicos y para el público en general, por lo que bien merece dedicar un poco de tiempo del Hubble para tal fin. Los operadores del telescopio tienen dos opciones, o hacer seguimiento del cometa, o hacérselo a las estrellas. Los resultados de hacerlo de una u otra manera son bien distintos.
Si se hace un seguimiento al cometa (más interesante para los científicos) el resultado es este:
ison cometa
El cometa aparece nítido pero las estrellas aparecen movidas. Esto se debe a que ISON se desplaza por el cielo a una mayor velocidad relativa al observador que las estrellas. Esta imagen es una superposición de 8 tomas de 171 segundos cada una.
Si configuramos el telescopio para que haga seguimiento de las estrellas entonces el efecto es el inverso:
ISON estrellas
Entendido esto, los operadores del Hubble intentaron obtener una imagen en color del cielo surcado por el cometa. El objetivo era mostrarlo al público en general. La imagen en color es esta:
color
El Hubble no puede hacer fotos en color, por lo que para conseguir este efecto tiene que colocar filtros delante del sensor. Las fotografías que se utilizaron para realizar esta composición las podéis encontrar en este repositorio:
En concreto las fotos son las del día 30 de abril. Todas ellas están realizadas con la Wide Field Camera 3 UVIS. Se realizaron tres exposiciones con el filtro Vband (F606W) para tomar los colores amarillo y verde, con una exposición de 440 segundos cada una. [1][2][3]
ison1
ison2
ison3
También se realizaron dos tomas más con el filtro I band (F814W) para el rojo y el infrarrojo. [1][2]. Estas imágenes posteriormente se mueven al color con el que se aplicó el filtro y al superponerlas se obtiene la foto en color.
La composición realizada superponiendo las tres primeras es precisamente la imagen que se está difundiendo con la extraña historia [1].
A muchos creyentes en OVNIs esta fotografía les estaba excitando. Esta explicación creo que les sentará como un jarro de agua fría. Lo siento.
Referencias:


8.2.13

GERVASIO DE CANTERBURY, EL MONJE QUE RELATÓ LA CAIDA DE UN ASTEROIDE EN LA LUNA




Dice el original:


Hoc anno, die Dominica ante Nativitatem Sancti Johannis Baptistae, post solis occasum, luna facie, signum apparuit mirabile, quinque vel eo amplius viris ex Adverso sedentibus. Nam nova luna lucida erat, novitatis suae más cuernos protendens anuncio orientem; et ecce subito superius Cornu en dúo divisum est Ex hujus divisionis Medio prosilivit ardens fax, flamam, Carbones et scintillas proiciens longius. Corpus interino luna quod erat inferius torquebatur cuasi ansieda, et, ut eorum verbia UTAR, qui hoc michi retulerunt et oculis viderunt propriis, ut percussus coluber luna palpitabat. Post hoc rediit en STATUM proprium. Hanc vicissitudinem duodecies et eo amplius repetiit, videlicet ut ignis tormenta variación sicut praelibatum est sustineret, iterumque en STATUM priorem rediret. Mensaje bas itaque vidasitudines, un usque cornu cornu en scilicet por longum seminigra facta est qui HAEC michi HAEC scribo retulerunt viri illi qui suis hoc viderunt oculis, fidem suam vel jusjurandum dare parati, quod en supradictis nichil addiderunt falsitatis.




"En este año, el domingo previo a la fiesta de San Juan el Bautista, luego del atardecer, cuando la luna se hizo visible, un fenómeno maravilloso fue presenciado por unos cinco o más hombres que estaban sentados mirando la luna.

Había una brillante Luna Nueva y como es habitual en esta fase, los cuernos estaban inclinados hacia el Este.
De pronto el cuerno superior se abrió en dos. En el punto medio de la división emergió una antorcha flameante, que vomitaba fuego, en una distancia considerable, carbones calientes y chispas. Mientras, el cuerpo de la Luna que estaba debajo se retorció, por así decirlo, en ansiedad, y, para ponerlo en las palabras de los que me lo reportaron y que lo vieron con sus propios ojos, la luna palpitó como una serpiente herida. Después recuperó su estado normal.
Este fenómeno se repitió una docena de veces o más, la flama haciendo varias formas retorcidas y regresando después a su forma normal.
Entonces, tras estas trasformaciones, la Luna tomó una apariencia negruzca de cuerno a cuerno. A quien escribe se le entregó este informe por personas que lo vieron con sus propios ojos, y están preparados para prestar juramento de que no agregaron ni falsificaron información en lo mencionado."




Este es el relato que escribió Gervásio de Canterbury un monje medieval que narra con todo detalle la "visión" de al menos cinco testigos de prodigios en la luna.

Hoy día podemos interpretar este hecho narrado en el siglo XII perfectamente, la fecha que describe es el día  18 de junio del calendario Juliano, y se convierte en el 25 de junio en el calendario moderno Gregoriano del año 1178.

El experto en meteoritos Hartung propuso que lo que se observó y registró hace 800 años fue el impacto de un objeto sobre la Luna. La flama fue producto del retorcimiento de gases incandescentes, o el reflejo solar del polvo arrojado fuera del cráter. La apariencia negruzca de la Luna en toda su extensión fue la suspensión temporal del polvo que se mantuvo a flote por una atmósfera transitoria. Aquel fuego celeste fue producto del impacto que excavó un cráter lunar, que posteriormente fue bautizado con el nombre de Giordano Bruno.
 

Cráter Giordano Bruno en la Luna
Asimismo, el 30 de junio de 1908 se produjo el suceso de Tunguska, en Siberia, donde aquel día un fragmento de cometa de unos 100 metros de diámetro produjo una gigantesca explosión en la atmósfera, en la que es la última colisión cósmica de grandes proporciones acaecida sobre la Tierra. Ambos episodios, al igual que otros muchos menores, parecen tener relación con la lluvia de meteoros de las Beta Táuridas, una de las menos conocidas pero, a la vez, una de las más importantes por su vínculo con los grandes impactos cósmicos que ha producido. Su escasa fama se debe a que es una lluvia meteórica diurna, ya que el radiante, un punto de la esfera celeste próximo a la estrella Elnath (Beta Tauri, en la constelación de Taurus), no es visible de noche y está en el cielo durante las horas de luz solar. Esa circunstancia impide que puedan verse muchos de los meteoros del enjambre, a diferencia de lo que sucede con otras lluvias, como las famosas Perseidas o Lágrimas de san Lorenzo, o de las Leónidas en noviembre. Las Beta Táuridas parecen estar asociadas al cometa Encke, y el máximo de 2011 estuvo previsto para el 30 de junio, aniversario del suceso de Tunguska





19.11.12

OTRO ROLLO MACABEO : EL PLANETA NIBIRU

Últimamente, se siguen escuchando sobre todo en el mundo de internet profecías apocalípticas para este año, una de ellas es que el planeta X o "Nibiru", el planeta ficticio nombrado como ‘Nibiru’ fue propuesto por un autodidacta estudioso de la escritura cuneiforme sumeria, llamado Zecharia Sitchin. En el libro El Duodécimo Planeta (The Twelfth Planet, 1976)  Sitchin utiliza una imagen de un particular sello sumerio, junto con su propia traducción de escritura cuneiforme sumeria, para argumentar que los sumerios sabían de la existencia de 12 planetas en el Sistema Solar, que el duodécimo planeta es Nibiru, que orbita alrededor del Sol una vez cada 3.600 años, que hay seres (que los sumerios llamaron ‘dioses’) que viven en él, que estos seres llegaron a la Tierra hace unos 450.000 años, que crearon a los humanos por la ingeniería genética de los monos hembra, y que básicamente fuimos sus esclavos, excavando oro para ellos. Eso es aunque parezca mentira lo que dice este señor.
Algunas personas creen esto y no dudan en afirmar que el planeta Nibiru ya está muy cercano a la Tierra, incluso hay videos  en youtube (algunos patéticos, mostrando la luna y afirmando que es Nibiru) siempre hay bromistas en todas partes, otros lo muestran junto al sol en el ocaso o a plena luz del día, se ve claramente que son montajes, algunos bastante buenos por cierto.


Muchos creen ver en ello la llegada del planeta mencionado en el Apocalipsis Ajenjo, la estrella que caerá a la tierra encendida como una antorcha y que contaminará la tercera parte de los ríos  "El tercer ángel tocó la trompeta, y cayó del cielo una gran estrella, ardiendo como una antorcha, y cayó sobre la tercera parte de los ríos, y sobre las fuentes de las aguas. Y el nombre de la estrella es Ajenjo. Y la tercera parte de las aguas se convirtió en ajenjo; y muchos hombres murieron a causa de esas aguas, porque se hicieron amargas" (Apocalipsis 8:10-11).


También corren rumores de que se ha descubierto recientemente una estrella enana marrón que al parecer orbíta junto al sol en una sistema binario. reforzando la Hipótesis Némesis que surgió en un artículo de investigación publicado en 1984 por R.A. Miller (físico, Universidad de California en Berkeley), Piet Hut (físico, Instituto de Estudios Avanzados de Princeton) y Mark Davis (Princeton) en la revista Nature (vol 308, pp 715-717, 1984). Némesis sería, según este artículo, una estrella oscura y pequeña, tal vez una enana marrón con una órbita decenas, centenas o hasta millares de veces más distante que la de Plutón

Pero que hay de cierto


Es obvio que si un planeta del tamaño de Júpiter estubiese tan cerca como dicen, a demás de verse a simple vista durante el día y la noche, al igual que la luna, tendríamos que notar unas mareas gigantescas, y muy posiblemente desencadenaría grandes terremotos, erupciones volcánicas, alteraciones en la órbita no sólo de la Tierra, sino de la luna y demás cuerpos del sistema solar a los que se acercase.

 Esto que a continuación relato lo he copiado literalmente de la web oficial de la Nasa. www.nasa.gov




P: ¿Hay una enana marrón o planeta llamado Nibiru o Planeta X o Eris que se acerca a la Tierra y amenaza a nuestro planeta con la destrucción generalizada?
 R: Nibiru y otras historias acerca de planetas descarriados son una broma de Internet. No hay ninguna base objetiva para estas afirmaciones. Si Nibiru o Planeta X fuesen reales y se dirigiesen a un encuentro con la Tierra en 2012, los astrónomos que han estado siguiendo por lo menos durante la última década,lo hubieran detectado y sería visible por ahora a simple vista. Obviamente, no existe. Eris es real, pero es un planeta enano similar a Plutón, que permanecerá en el sistema solar exterior, lo más cerca que puede llegar a la Tierra es de aproximadamente 4 millones de kilómetros.

Hay al parecer una gran cantidad de interés en los cuerpos celestes, y sus ubicaciones y trayectorias al final del año 2012. Ahora, por mi parte, me gusta leer un buen libro o ver una película tanto como a cualquiera. Pero las cosas  través del ciberespacio, la televisión y el cine no se basan en la ciencia, Hay incluso una falsas noticias de la NASA lanzadas por ahí ... ". 

- Don Yeomans, científico de investigación senior de la NASA


4.10.12

CAMBIO DEL EJE MAGNETICO, MODIFICACION DE PISTAS EN AEROPUERTO DE BARAJAS -MADRID-




Madrid-Barajas modifica las designaciones de sus pistas 15/33




Con relación a la entrada publicada en este blog sobre el eje magnético de la Tierra :

(http://www.talamanky.blogspot.com.es/2012/06/el-eje-magnetico-de-la-tierra-podria.html)


He encontrado esta noticia que sin duda refuerza esta realidad:

El aeropuerto de Madrid-Barajas ha modificado las designaciones de sus pistas 15/33 que pasan a ser 14/32 para reflejar los cambios producidos por el movimiento gradual del norte magnético respecto al geográfico.
Las pistas 15/33 son las dos situadas más al sur del Aeropuerto y utilizadas, habitualmente, para los aterrizajes. Este cambio comporta una serie de cambios tanto en el área de movimiento de las aeronaves, la numeración en las pistas, los carteles y otras señales visuales, y las menos obvias como correcciones en sistemas de información, planos o documentación de acuerdo a los procedimientos y acuerdos internacionales.Las pistas de aterrizaje y despegue disponen de una señalización pintada sobre la superficie, cuyo objetivo es permitir que los pilotos puedan identificar fácilmente la pista y el lado de ésta que deben utilizar. Éstas se construyen de tal manera que se adaptan a los vientos predominantes en el lugar, señalizando su dirección respecto al norte magnético.Esta señalización formada por dos denominadores, uno para cada uno de los dos sentidos, consta de un número de dos cifras, que al multiplicar por 10 nos da el ángulo que forma su eje desde la cabecera con el norte magnético. La cabecera opuesta, estará denominada con el ángulo de complemento, es decir de 180° de diferencia. Esto permite que los pilotos puedan identificar la pista, al coincidir el nombre de ésta con el rumbo magnético que marca su brújula.

En el caso de que el aeropuerto disponga de dos pistas paralelas y que por ello están identificadas con el mismo número, se añade a continuación del número una R (del inglésright) en la pista derecha, y una L (de left) en la izquierda.
Pistas Aeropuerto Madrid Barajas
Fuente: Aena

23.9.12

El genoma de 220 africanos ilumina el origen de la humanidad





Fuente: El País 20/09/2012
Bosquimanos San

Crédito foto: National Geographic

El genoma de 220 personas de 11 poblaciones subsaharianas —el mayor estudio africano hasta la fecha— confirma que los bosquimanos San descienden en línea directa de los primeros humanos modernos, que evolucionaron en el sur de África hace más de 100.000 años. El trabajo identifica los seis genes clave del desarrollo del cráneo y el cerebro que fueron objeto de selección darwiniana en aquella época, y que probablemente crearon la anatomía humana moderna en un plazo relativamente breve. Otros fenómenos genéticos posteriores subyacen a las adaptaciones de una población u otra al entorno, y afectan a la potencia muscular, la protección contra la radiación ultravioleta -el color de la piel- y la respuesta inmunológica contra nuevas infecciones.
Los bosquimanos hablan lenguajes-clic, en los que que las consonantes suenan como el chasquido que todos hacemos para indicar fastidio, o como el sonido de un beso. De hecho, el primer investigador en proponer que los San y otros bosquimanos representaban a la población ancestral de la humanidad moderna no fue un genetista, sino un lingüista: Joseph Greenberg, de la Universidad de Stanford, que propuso en los años sesenta que los lenguajes clic, hablados por pequeñas poblaciones de bosquimanos salpicadas por el sur y el este de África, formaban en realidad una sola familia lingüística, el khoisán.




Pero es la genética, y también la arqueología más reciente, la que ha rescatado la hipótesis de Greenberg de un olvido tenaz que, en realidad, se originó en el mismo momento de su formulación. El gran lingüista y antropólogo murió en 2001, mucho antes de poder saber lo acertadas que iban a resultar sus teorías.


La divergencia más profunda en el seno de toda la humanidad viviente ocurrió hace unos 100.000 años
El nuevo trabajo es producto de una colaboración entre biólogos evolutivos, antropólogos, neurocientíficos y genetistas médicos coordinados por Himla Soodyall, de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, y Mattias Jakobsson, de la de Uppsala, Suecia. Los resultados se adelantan en la edición electrónica de Science.
"Los San tienen algo especial que añadir al mundo tanto genética como cultural y éticamente", dice Jakobbson como justificación de su trabajo. "La importancia de nuestro estudio es que pone el patrimonio San en el sitio que le corresponde en la historia, y también aporta el telón de fondo genético para estudios futuros".
Los investigadores han analizado 2,3 millones de snips (acrónimo inglés para "single nucleotide polymorphisms", polimorfismos de un solo nucleótido), o variaciones de una sola letra en la secuencia del ADN (tcctgataag..., el genoma humano tiene 3.000 millones de letras). Y los han comparado en un promedio de 20 individuos de 11 poblaciones, de la mitad sur del continente, la mayoría de ellas hablantes de lenguajes clic, o khoisán. Esta es la mayor masa de información genética sobre las poblaciones subsaharianas obtenida hasta ahora.
"La divergencia más profunda en el seno de toda la humanidad viviente ocurrió hace unos 100.000 años", explica la primera firmante del trabajo, Carina Schlebusch, investigadora posdoctoral en Uppsala, en referencia a la separación genética entre los San y el resto de los pobladores del planeta, incluida la inmensa mayoría de la población africana. "Esa fecha es mucho antes de que los humanos modernos migraran fuera de África (hace unos 60.000 años), y el doble de antigüedad que el tiempo de divergencia de los pigmeos de África central y los cazadores-recolectores del Este".


Las poblaciones de  Bosquimanos
    han padecido en los últimos siglos 
una extinción intensa y sostenida
Cuando dos poblaciones se han separado hace poco, como las de Oriente Próximo y el Mediterráneo occidental, sus genomas se parecen mucho, es decir, muestran una escasa divergencia. A mayor divergencia, mayor antigüedad de la separación entre ambas. Con muchos datos de este tipo, los genetistas han logrado reconstruir un mapa sorprendentemente detallado de la gran historia de las migraciones humanas. Y la mayor divergencia de todas -luego la separación más antigua- es la que se da entre los bosquimanos San y cualquier otra población del planeta. Es la forma que tienen los evolucionistas de reconstruir el pasado.
Arte rupestre de los San en una cueva de las montañas de la provincia de Limpopo (Sudáfrica). (Imagen: Carina Schlebusch) 
Soodyall, una de las codirectoras del estudio, que trabaja en el Laboratorio Nacional de Salud sudafricano, ha tenido una larguísima relación con los San y otros bosquimanos del sur del continente, y al igual que su colega Jakobsson hace una lectura histórica de los resultados del trabajo. Dice que son "un tributo fenomenal a los pueblos indígenas Khoe y San, a los que damos una oportunidad de reclamar su lugar en la historia del mundo". Soodyall, Jakobsson y otros autores del estudio tienen previsto visitar este mes a los grupos San del desierto de Kalahari para agradecerles su colaboración.
Las poblaciones de bosquimanos han padecido en los últimos siglos una extinción intensa y sostenida. El grupo más abundante en la actualidad son los hablantes de khoisán del sur de África, que cuenta con unos 250.000 hablantes.
Las sofisticadas matemáticas en que se basa la genómica actual han permitido a los investigadores enfocar su lupa sobre los genes que estaban experimentando procesos de selección evolutiva hace más de 100.000 años, antes de los bosquimanos empezaran a diverger del resto de la humanidad. Han encontrado seis variantes genéticas sujetas a una fuerte presión selectiva en la época, y que ahora son un patrimonio universal de la humanidad. Pueden ser los genes que hicieron evolucionar a nuestra especie desde un homínido más primitivo, piensan los autores.
Los nombres de los genes son ROR2 (implicado en el desarrollo del hueso y el cartílago), SPTLC1 (cuyas mutaciones se asocian a la neuropatía sensorial hereditaria), SULF2 (cuyas mutaciones subyacen a malformaciones esqueléticas y defectos en el desarrollo del cerebro), RUNX2 (que ya había sido asociado a la evolución de la anatomía humana moderna), SDCCAG8 (uno de los genes implicados en la microcefalia) y LRAT (asociado al alzhéimer).

SORPRENDENTES E INQUIETANTES REVELACIONES SOBRE AUSTRALIA

  AUSTRALIA NO ES LO QUE CREES. El grupo mercenario  Liszt, que se encuentra luchando en el sur este de Ucrania ha logrado hacerse con un in...