15.2.14

¿POR QUÉ LOS HUMANOS TENEMOS VELLO PÚBICO?


Maniqui exibiendo vello púbico en un escaparate de Nueva York
Nuestros ancestros sufrieron un proceso de perdida de pelo corporal que nos convirtió en el único mono desnudo del planeta. Sin embargo, somos también el único mono que cubre sus partes púdicas con una ostentosa y casi excesiva mata de grueso vello. ¿Por qué? Si la pérdida del vello corporal fue evolutivamente beneficiosa para nuestros ancestros, ¿por qué no perdimos también el vello púbico en el transcurso de la evolución?
La resolución de este enigma pasa por echar un vistazo al árbol genealógico de unos insectos nada populares, los piojos. Como todos los parásitos, los piojos que hoy corretean por nuestro vello corporal han ido evolucionado junto con sus huéspedes, nuestros antepasados, a lo largo de nuestra historia evolutiva. Por ejemplo, los piojos que encontramos en los gorilas, del género Pthirus, divergieron de los piojos que encontramos en humanos y chimpancés, del género Pediculus, poco después de que los gorilas y el ancestro común a chimpancés y humanos se separasen.
De la misma manera, la especie de piojo que hoy combatimos en el pelo de nuestro hijos, Pediculus humanus capitis, se separó de la que encontramos en los chimpancés aproximadamente en el mismo momento en que chimpancés y humanos tomaron caminos evolutivos distintos, hace unos 6 millones de años. Desde entonces, hasta hace entre 80.000 y 170.000 años, los piojos del cabello humano sobrevivieron refugiados en nuestra testa sin poder colonizar nuevos ambientes, ya que nuestro escaso vello corporal les impedía expandirse. Sin embargo, hace entre 80.000 y 170.000 años (dependiendo de la población humana a la que nos refiramos) los humanos comenzamos a cubrir nuestro cuerpo con ropa y esto permitió a los piojos del cabello recolonizar nuestro cuerpo para convertirse en los piojos del cuerpo humano (Pediculus humanus corporis).
Esta interesante genealogía parásita no solo refleja un hecho evolutivo muy común, como es la coevolución de parásitos y huéspedes, sino que nos proporciona algunas pistas sobre el origen de nuestro vello púbico. Concretamente, lo hace la posición que en ella ocupa una especie muy particular de piojo del que aún no hemos hablado, y que algunos desafortunados humanos cobijan en su vello más íntimo. Se trata del "piojillo" (Pthirus pubis), también conocido como el piojo del vello púbico o ladilla, Pues bien, resulta que esta especie no pertenece al grupo que evolucionó con chimpancés y humanos (Pediculus), como cabría esperar si hubiese evolucionado en el vello púbico de nuestro ancestro común. Sorprendentemente, pertenece al grupo de los piojos de los gorilas (Pthirus; un grupo que se especializa en vello más grueso que el de nuestro cabello) del que habría divergido hace tan solo 3,5 millones de años. Lo que esto sugiere es que el piojillo del vello púbico habría recolonizado nuestro cuerpo directamente desde los gorilas (mucho después de que gorilas y humanos tomásemos caminos evolutivos distintos) aprovechando la presencia de una nueva clase de pelo, convenientemente grueso, en nuestra especie.

Ornamento sexual

En resumen, el árbol genealógico de los piojos sugiere que nuestro «exagerado» (si lo comparamos con cualquier otra especie de mono del planeta) y grueso vello púbico apareció mucho después de convertirnos en un mono desnudo, y por tanto muy probablemente para servir una función completamente distinta a la del resto de nuestro vello corporal. ¿Cuál? Me temo que aquí volvemos a pisar terreno altamente especulativo. Las características de nuestro vello púbico y el hecho de que este aparezca durante la pubertad han llevado a algunos antropólogos a sugerir que se trata de un ornamento sexual que podría estar relacionado con la transmisión de feromonas sexuales (sustancias químicas atractivas para el sexo opuesto).
Esta posibilidad encaja bien con la presencia de glándulas apocrinas en la región del perineo (entre el ano y los genitales), que además crecen en tamaño y se activan durante la pubertad al mismo tiempo en que crece el vello púbico. Este tipo de glándulas del sudor están relacionadas con la secreción de feromonas sexuales en muchos mamíferos, donde con frecuencia van acompañadas de mechones de pelo que sirven literalmente para atrapar las feromonas emitidas, favoreciendo así su detección por parte de otros individuos.
Sin embargo, y a pesar de estos paralelismos, (aún) no existe evidencia firme que demuestre esta función en humanos, por lo que el vello púbico permanece de momento como un enigma más de nuestro cuerpo. Una cosa sí que sabemos, estudios recientes sugieren que la guerra que, a base de depilaciones brasileñas y armados con modernas máquinas de afeitar, hoy libramos contra el vello púbico esta trayendo consecuencias no siempre positivas. Aunque está reduciendo considerablemente las infestaciones por piojillos, al incrementar el contacto piel a piel durante las relaciones sexuales la ausencia de vello púbico parece estar favoreciendo la transmisión de varias enfermedades de transmisión sexual. Tenedlo en cuenta la próxima vez que blandáis la cuchilla de afeitar.

Por Pau Carazo. Investigador Marie Curie en el Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford.

Fuente: www.abc.es/ciencia

10.2.14

Pueblos que antes no se llamaban así

Desde que por casualidad un día de primavera paseando por la carretera M-501, cuando aún no era peligroso caminar por las carreteras porque apenas había trafico, me fijé en un viejo mojón que tenía una inscripción " a Escarabajosa 3 km." el único pueblo que estaba a tres km de allí era Santa Maria de Tietar, me picó la curiosidad y nada mas llegar pregunté el porque de ese mojón y me aclararon que antes se llamaba Escarabajosa, no es que tenga mucha importancia pero siempre me ha parecido curioso ese tipo de cosas así pues empece a buscar mas pueblos que hayan cambiado el nombre y descubrí que los habia por razones politicas, esteticas o por rivalidad, estos son algunos ejemplos: 

SANTA MARIA DE TIETAR.(ÁVILA) -(actualmente) antes ESCARABAJOSA

1347, mayo, Libro de las Monterías, de Alfonso XI.

En una jornada, sin determinar la fecha, el Rey Alfonso XI iba persiguiendo un oso desde Cadalso a La Adrada, pasando por Guisando hasta llegar al río Alberche. Entre otras cosas, el Rey escribe lo siguiente:
Et el oso á que habia suelto Martin Gil, que era el mayor, movióse de allí dó estaba, et pasóse por nuestra armada contra el monte Manjavacas. Et fueron con Nos Yeñego Lopez, et Garci Roiz el Alguacil, et andodiemos con él en aquel monte de Manjavacas, que nunca le podiemos ferir hasta en anocheciendo, que hobo una ferida de una azagaya. Et la razon porque non habiemos acorro de canes, nin de monteros ese día, fué porque fincaron todos con el otro oso en la Foz de Escarabajosa fasta que lo mataron, que era ya noche cerrada. Et alli al camino dejó el can Fragoso, et pasó con el Preciado, et fué con él fasta el pié de la sierra de Guisando, así que era media noche cuandol dejó. Des hí desde que viemos que dejó aquel can, que non era montería de porfiarlo mas esas noche, cogimos nuestros canes, et veniemos á dormir á una aldea que dicen Las Rozas.

 SOTO DEL REAL.(MADRID)- (actualmente) antes CHOZAS DE LA SIERRA

 

La denominación actual data de 1959, momento en que se somete a votación popular el cambio del nombre. Las razones de querer cambiar el nombre era que se consideraba antiestético y uno de los promotores del referendum fue el procurador de las Cortes franquistas, el arzobispo Morcillo.
Las opciones eran tres: Soto del Real, Alameda de la Sierra o mantener el nombre histórico. El primer término (el nombre actual), Soto, hace referencia a los numerosos árboles y sotos que rodean al pueblo, y el segundo, del Real, alude al Real de Manzanares, al que perteneció. El segundo se refiere a las amplias alamedas que había en el pueblo, siendo que en esta zona los olmos reciben el nombre de álamos. Estas olmedas se perdieron casi por completo a causa de la grafiosis. Los dos nombres que ha tenido el pueblo se reflejan en el escudo de armas actual
.

MIRAFLORES DE LA SIERRA.(MADRID- (actualmete) antes PORQUERIZAS

 

 

Se funda a mediados-finales del S.XIII por pobladores segovianos, bajo el nombre de Porquerizas que podría tener dos significados diferentes: 1- Lugar de crianza y guarda de cerdos 2- Lugar poblado y abundante en jabalíes. Cualquiera de ellas serviría perfectamente para calificar esta incipiente aldea medieval. El nombre original del municipio fue el de Porquerizas de la Sierra, nombre que hace referencia a las actividades ganaderas que tenían lugar en él.
El cambio de nombre se cree que se produjo en 1627 propiciado por la reina consorte Isabel de Borbón, esposa de Felipe IV que de camino hacia el Monasterio del Paular por el Camino Real de la Morcuera se detuvo a descansar en una meseta en la cima de la Raya, al pie de la Najarra, y contempló Porquerizas; fijándose en la abundancia de flores propuso la dignificación del nombre a Miraflores en lugar de Porquerizas

NUMANCIA DE LA SAGRA.- (actualmente) antes AZAÑA 


La coincidencia de su antiguo nombre con el de Manuel Azaña, presidente de la Segunda República Española, fue motivo para que el 19 de octubre de 1936, las fuerzas franquistas encabezadas por el comandante Velasco, alzadas en armas contra la República, decidieran cambiar el nombre histórico del pueblo por el de Numancia, nombre del regimiento que lo tomó, seguido del nombre de su comarca. Tras la muerte de Franco se ha venido debatiendo en la población la conveniencia o no de devolverle su nombre histórico, esperándose que se plantee un referéndum entre los vecinos para que decidan

 EL CASAR. (GUADALAJARA)-(actualmente) antes EL CASAR DE TALAMANCA


En l085 año en el que Alfonso VI De Castilla reconquista Toledo y su reino quedará, la zona de El Casar, también bajo el dominio Cristiano, Talamanca será la cabeza de un amplio territorio que sedenominó “El Común de Talamanca”.
En esta época de la repoblación, es cuando empiezan a surgir aldeas, entre ellas El Casar que se ubicó en el lugar conocido entonces como “Campos de Albentosa.”
Más adelante Alfonso VII donaría el señorío del camino de Talamanca al Arzobispo deToledo.
En 1564 El Casar se compra así mismo al monarca y toma el nombre de “El casar de Monte Albir”
Durante el siglo XIII y prácticamente hasta nuestros días  volvióa tener el nombre de El Casar de Talamanca con que se le había conocido en Edad Media.
El 20 de septiembre de 1982, el Ayuntamiento en pleno decide cambiar el nombre de ElCasar de Talamanca por el de “El Casar”

7.2.14

Cinco cosas que deberías saber del “The Dark Side of the Moon”


      THE DARK SIDE OF THE MOON

 

 

The Dark Side of the Moon  En realidad, pudo haberse llamado “Eclipse” y tener a un hombre disfrazado de Silver Surfer, el cómic de la Marvel, como funda. Las ideas antes del lanzamiento del álbum, un 24 de marzo de 1973 (en el Reino Unido), eran muchas, pero el concepto, en el plano musical, siempre estuvo claro: experimentar sin perder un estilo que ya era único desde la aparición de la banda en 1965.
“Lo que pasó con nosotros en el estudio fue uno de esos grandes momentos que puede experimentar un grupo: a todos nos entusiasmaba la idea propuesta y estábamos de acuerdo sobre lo que iba a hacer cada uno”, dijo alguna vez el baterista Nick Mason al dar una de sus razones del por qué The Dark Side of the Moon se convirtió en lo que es hoy en día: una obra maestra de la música contemporánea. Tras su aparición, hace ya cuarenta años, el rock no volvería a ser el mismo. Se difundieron las claves de un sonido que parecía venir de una era todavía muy distante de la nuestra.
 
1. FUE COMPUESTO TRAS LA SALIDA DEL QUE HABÍA SIDO EL LÍDER DE LA BANDA

En el año 1968, antes de empezar a trabajar en el álbum, Pink Floyd, que apenas tenía tres años de formación, recibió el que suele ser un golpe certero y definitivo para una banda. Syd Barret, el que había sido el líder del grupo desde su fundación y quien había compuesto casi la totalidad de los temas desde el The Piper at the Gates of Dawn, abandonó la formación por una adicción a las drogas que decantó en locura. Los integrantes que quedaron, a los que se sumó David Gilmour en reemplazo de Barret, empezaron entonces a analizar cómo resolverían el gran problema de haberse quedado sin un miembro fundamental y sin ese porcentaje importante que aporta un letrista a la personalidad de un grupo.
Los álbumes posteriores a la salida de Barret (y previos al que motiva esta nota), muestran el camino que empezaban a seguir: muchas piezas instrumentales unidas por un concepto, una idea específica y frecuente en toda la grabación. Roger Waters explicó así los momentos claves para la concreción del “The Dark Side of the Moon”: “Yo creo que uno tiene que hacer lo que sabe hacer y, por suerte, nosotros éramos incapaces de escribir canciones. Eso nos permitió explorar con otras cosas (…) Si escuchas el Meddle, en especial, el track “Echoes”, puedes oír en qué dirección nos encaminábamos. Había un concepto y escribíamos siempre sobre otras personas, cosas que se acentúan más en “The Dark Side of the Moon””.

2. LA CANTANTE DE “THE GREAT GIG IN THE SKY” PENSABA QUE LOS MIEMBROS DE PINK FLOYD ODIABAN SU VOZ
Son diez los track que componen el “The Dark Side of the Moon”. El quinto de ellos, “The Great Gig in the Sky”, tiene una historia particular. Alan Parsons, el ingeniero de sonido del disco, sugirió que se pruebe con más canciones instrumentales. Así, Richard Wright,  tecladista del grupo, grabó una pieza de poco más de cuatro minutos a la que luego se le añadirían una serie de voces. Primero se grabaron encuestas con la gente que trabajaba en el estudio de grabación, el Abbey Road de Londres. Entre ellos, el portero del lugar y algunos visitantes. A todos ellos se les preguntaba qué pensaban de la muerte y si le temían. Algunas de las respuestas fueron incluidas al inicio de la canción. Luego, se le daba paso a un solo de una voz femenina. Alan Parsons, que había trabajado con Clare Torry en anteriores sesiones pidió que la llamasen. La convocaron y ella no se mostró muy interesada.
“Tenía cosas que hacer y les dije que el único que podía era el domingo. Me dijeron que para ellos estaba bien y fui. Cuando llegué, ellos no tenían idea de lo que querían que haga y me pidieron improvisar. Yo entre al estudio y grabé unos cuantos “Baby, Baby”, que era lo que se solía hacer y ellos me dijeron que eso no era lo que buscaban. David Gilmour, podríamos decir que fue el único que me dio algunas direcciones y me dijo que improvise, que piense en la muerte y sentimientos horribles. Volví a entrar al estudio y les pedí que graben, porque siempre la primera pasada es la mejor, las demás suenan falsas y repetitivas. Grabé las voces que ustedes ya conocen y cuando salí no me dijeron nada, me agradecieron y me fui. Yo pensé que habían odiado lo que hice y que jamás vería la luz. Un día yendo hacia mi departamento veo el afiche que anunciaba que ya estaba en venta el nuevo disco de Pink Floyd y pensé: ‘Creo que ese es para el que me invitaron’. Busqué mi nombre, pero no aparecía en los créditos. Lo compré y allí me enteré que sí habían usado mi grabación”, contó la cantante en una entrevista.
El disco se volvería al poco tiempo el más vendido en la historia de la banda y Clare Torry  reclamó sus derechos de autoría y se le pague el 50% de los ingresos que genere el tema en adelante. El tribunal le dio la razón y actualmente la canción figura como una composición de Richard Wright y ella. Nunca se dio a conocer el monto que se acordó como compensación.

3. MICHELANGELO ANTONIONI RECHAZÓ UN TEMA QUE FUE INCLUIDO EN ESTE DISCO

El cineasta italiano Michalangelo Antonioni, célebre por películas como “Blow Up”, le solicitó a Pink Floyd que escriba algunos temas para su película “Zabriskie Point”. Tres (“Heart Beat, Pig Meat”, “Crumbling Land” y “Come in Numer 51, Your Time Is Up”) quedaron en la selección final. Una fue rechazada. “The Violent Sequence” fue descartada del soundtrack, porque al cineasta le aprecia “triste” y lo hacía sentir como “dentro de una iglesia”. A Roger Waters y el resto de los integrantes del grupo les parecía una pieza musical genial, por lo que la rescataron y la convirtieron en Us and Them), sétimo track del disco.

4. SE PRESENTARON CUATRO DISEÑOS PARA UNA PORTADA EN LA QUE LOS MIEMBROS DE LA BANDA NO QUERÍAN SALIR

La portada del “The Dark Side of the Moon” es otra gran historia para contar. Storm Thorgerson, que se había encargado de las fundas de la banda desde el lanzamiento de su segundo disco, recibió de Richard Wright una indicación para hacer su trabajo: no más fotos de la banda.
Richard: Storm, no queremos una de tus fotos extrañas.
Storm: ¿A qué te refieres? Eso es lo que hago, fotos.
Richard: ¿Y si cambiamos?
Storm: Pero yo no hago diseño gráfico.
Richard: Bueno, ¿acaso es un desafío?
Así, el día indicado, Storm apareció con cuatro diseños para ilustrar la portada. El del prisma de luz fue elegido de inmediato por los miembros de la banda. Según explicó Thorgerson en el documental “The Making of the Dark Side of the Moon”: “El diseño de la funda se basa en tres ingredientes. Uno de ellos es el espectáculo de luz de la banda que yo quería representar, el segundo hace alusión a un texto sobre ambición y codicia y el tercero era que Rick (Richard Wright) quería una funda sencilla atrevida y llamativa. Cuando les presenté las cuatro propuestas, no pasó mucho tiempo para que se decidan por el Prisma. Fue inmediato. En realidad, ahora no me imagino el disco sin esa imagen”. Nosotros tampoco. 

5. MONEY, EL SINGLE DEL MILLÓN

El 1 de marzo de 1973, “The Dark Side of the Moon” fue puesto a la venta en los Estados Unidos. La banda no estuvo conforme con el trabajo de Capitol Records, su discofráfica allí , por lo que el ejecutivo indio Bhaskar Menon asumió la cuenta y se encargó de la campaña para elevar las ventas del disco. “Habíamos vendido 10 millones de discos sin un single, así que pensamos que era el momento”, dijo Menon, quien propuso al grupo el tema “Money” como single promocional. La canción pegó de inmediato; aunque a la banda le sigue sorprendiendo que lo haya hecho pese a que muchas personas no reparan que el tema está escrito en un compás muy complejo y poco habitual: el de 7/4.


 

2.2.14

¿QUE TIENES DE NEANDERTAL?

Los restos del ADN de los neandertales están asociados a genes que afectan a la diabetes, el lupus, la conducta de los fumadores y algunas características de la piel y el cabello.

 

Los neandertales se cruzaron con el homo sapiens sapiens
Svante Pääbo, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig, sorprendió al mundo, en abril de 2010, con uno de sus proyectos más ambiciosos, la secuenciación del genoma de un hombre de Neandertal. De aquél trabajo surgió la sorpresa de que esa "otra" especie inteligente, que desapareció sin dejar rastro hace unos 30.000 años y que convivió con Homo sapiens en Europa durante miles de años, sí que dejó su huella en todos nosotros, excepto en los africanos. De hecho, Pääbo, que hace apenas unos meses publicó un segundo genoma neandertal "en alta resolución", encontró que entre el 2% y el 4% del genoma actual de los no africanos está heredado del hombre de Neandertal. El cruce entre ambas especies ocurrió entre hace 40.000 y 80.000 años. Los africanos modernos no tienen herencia neandertal porque sus antepasados nunca se cruzaron con ellos, que vivían en Europa y Asia.
Desde entonces, distintos grupos de investigadores han intentado profundizar en esa herencia genética y comprobar con exactitud cuáles, entre todos los rasgos que definen al hombre moderno, podemos considerar claramente como una herencia neandertal. Dos equipos diferentes de investigadores publican esta misma semana (uno hoy en Nature, el otro mañana en Science) sus conclusiones al respecto. Esto es, pues, lo que aún tenemos de neandertal.
Según la investigación liderada por genetistas de la Escuela Médica de Harvard y publicada en Nature, los restos de ADN neandertal en los humanos modernos están asociados a genes que afectan a la diabetes tipo 2, a la enfermedad de Cronh, al lupus, a la cirrosis biliar y a la conducta de los fumadores. Otra herencia importante es la responsable de distintas características de la piel y el cabello de los humanos actuales.
Por su parte, científicos de la Universidad de Washington aseguran en Science que, a pesar de que el porcentaje de genes de neandertal es pequeño en cada individuo, en total podría haber sobrevivido en los humanos modernos hasta un 20% de su genoma completo, si sumamos las partes heredadas por las diferentes poblaciones que habitan hoy el planeta.
Ambos equipos, además, coinciden en señalar que amplias regiones de nuestro genoma están prácticamente libres de la presencia de algún gen neandertal, lo cual sugiere que algunas partes de la "herencia" resultaban perjudiciales para nosotros y no se incorporaron a nuestro genoma. Todo lo contrario que sucede en otras secciones, en las que se concentran más genes neandertales de lo que se esperaba. Esas secuencias sobrevivieron en nuestro genoma porque aportaban alguna ventaja adaptativa clara a nuestros antepasados, probablemente relacionada con el tono y grosor de su piel y cabello.
"Ahora podemos estimar la probabilidad de que una determinada variante genética proceda de los neandertales - explica David Reich, autor principal del artículo de Nature- . Y podemos empezar a comprender en qué modo ese ADN heredado nos está afectando. También podemos aprender más de cómo eran los propios neandertales".

Comparación del ADN

Reich y sus colegas, entre los que se incluye el propio Svante Pääbo, analizaron variantes genéticas de 846 personas no africanas, de otras 176 naturales del Africa subsahariana y las compararon con el genoma de alta calidad de un neandertal de hace 50.000 años, que fue publicado por el equipo en 2013. El equipo de la Universidad de Washington, por su parte, secuenció el genoma completo de 600 no africanos modernos para compararlos con el de los neandertales.
Para determinar si cada variante genética analizada podía ser achacada, o no, a la herencia neandertal, los investigadores de la Escuela Médica de Harvard se fijaron en si esas variantes concretas aparecían solo en los no africanos y, por lo tanto, estaban ausentes en los africanos. Utilizando esta y otras clases de filtros, el equipo halló que algunas áreas del genoma de los no africanos actuales era muy rico en ADN neandertal, lo que prueba que las mutaciones de esas áreas debieron de ser de mucha ayuda para la supervivencia de nuestros antepasados, mientras que otras áreas del genoma moderno aparecían "desiertas" de restos neandertales o los mostraban en valores muy inferiores a la media.

Infertilidad híbrida

Esas áreas estériles son, precisamente, la parte "más excitante" de la investigación, afirma Sriram Sankararaman, primer firmante del artículo de Nature, ya que sugiere que "la introducción de algunas de esas mutaciones neandertales eran perjudiciales para los antepasados de los no africanos y fueron, por lo tanto, eliminadas después por la acción de la selección natural".
En concreto, el equipo se dio cuenta de que las partes de nuestro genoma en las que menos herencia neandertal podemos encontrar se concentran en dos grupos: los genes más activos de la línea germinal masculina (los testículos) y los genes del cromosoma X. Este patrón se ha asociado, en otros estudios de hibridación hechos con animales, a un fenómeno conocido como "infertilidad híbrida", según la cual la descendencia de un macho perteneciente a una subespecie que se cruza con una hembra perteneciente a otra resulta en hijos estériles. Es el caso de los mulos, fruto del cruce entre caballos y asnos y que no pueden tener descendencia.
"Todo esto sugiere que cuando los humanos antiguos se encontraron y cruzaron con los neandertales -asegura Reich- las dos especies estaban justo al borde de la incompatibilidad biológica". Las poblaciones humanas actuales, separadas entre sí como mucho durante 100.000 años (como es el caso de Africanos y Europeos) siguen siendo compatibles entre sí y no hay evidencia de que su mezcla incremente la infertilidad masculina. Al contrario, los humanos antiguos y las poblaciones neandertales llevaban separadas más de 500.000 años, por lo que su compatibilidad biológica, aunque aún existente, era mucho menor.
El equipo de Reich también midió cómo el ADN neandertal presente en los genomas modernos afecta a la producción de keratina y al riesgo de padecer determinadas enfermedades.
Y es que nuestra ascendencia neandertal se incrementa de forma especial en los genes que, de alguna forma, afectan a los filamentos de keratina, una proteína fibrosa que confiere dureza a la piel, cabello y uñas y que puede resultar muy beneficiosa en ambientes muy fríos, ya que proporciona un aislamiento más grueso. "Resulta muy tentador -asegura Reich- pensar que los neandertales ya estaban muy adaptados a los ambientes no africanos y que proporcionaron ese beneficio genético a nuestros antepasados".
Los investigadores también pudieron demostrar que hasta nueve variantes genéticas modernas están directamente heredadas de los neandertales. Variantes que afectan a enfermedades relacionadas con el sistema inmune y también con determinados comportamientos, como la capacidad de dejar de fumar. El equipo espera que en el futuro se puedan identificar muchas más variantes de origen neandertal.

 Fuente: ABC http://www.abc.es/ciencia/20140129/abci-tenemos-neandertal-201401291343.html


SORPRENDENTES E INQUIETANTES REVELACIONES SOBRE AUSTRALIA

  AUSTRALIA NO ES LO QUE CREES. El grupo mercenario  Liszt, que se encuentra luchando en el sur este de Ucrania ha logrado hacerse con un in...